viernes, 20 de diciembre de 2013

20 de diciembre 2013...¿como le hace el finito para saber tanto?



Murio, a los 97 años el cronista deportivo..Rafael el mago Septien, narro 56 series mundiales de beisbol de 1939 a 2011...¡toda na institución!....

Y ahora a manipular las redes sociales mediante robots y que creen ...¡¡¡con dinero publico!!!....y el derecho a la información veraz y objetiva...¡¡bien gracias!!...enterense en los hastag  #ya los vimos , #la red es nuestra... y quien lo esta denunciando, documentando y argumentado ....si, acertaron.... Carmen Aristegui


La portada de la Jornada...
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/20/

La portada del reforma
http://www.reforma.com/

De politica y cosas peores....caton....AVISO DEL FINITO, este columnista es el unico ultraderechista , que respeto porque aparte de gozar de una incipiente amistad, es una grn persona...

Pirulina aceptó ir con Babalucas al asiento trasero del coche. Le preguntó: "¿Traes alguna protección?" "Sí -respondió el badulaque-. Siempre llevo puesto el escapulario de San Antolín"... La maestra le preguntó a Rosilita: "¿Cómo se le llama al hombre que tiene varias esposas?" "Polígamo" -respondió sin vacilar la niña. "Y tú, Pepito -siguió la profesora-, dime: ¿qué nombre se le da al hombre que tiene una sola esposa?" "¿Monótono?" -arriesgó el chiquillo...

(sigue leyendo:......http://www.reforma.com/editoriales/nacional/725/1449058/)


Juan Villoro.....Giro Negro...AVISO DEL FINITO....de este columnista leo....¡lo que sea!, les recomiendo sus libros...¡cualquiera!
.....Un asunto de esa magnitud pone en entredicho la democracia representativa. Si Enrique Peña Nieto hubiera propuesto la reforma energética en su campaña, al ser electo habría llegado con respaldo popular para implementarla. Pero la iniciativa se mantuvo en lo oscurito.....
.
(sigue leyendo....http://www.reforma.com/editoriales/nacional/725/1449056/)





LOS CARTONES
la jornada
magu...premoniciones navideñas
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/20/cartones/0

Ahumada...propaganda
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/20/cartones/1



Reforma
Calderón...planton fantasma
http://www.reforma.com/carton/calderon/htm/20131220.shtm

Trino...fabulas de policias y ladrones
http://www.reforma.com/carton/trinopl/htm/20131220.shtm

Sifuentes...Porvenir
http://www.reforma.com/carton/trinopl/htm/20131220.shtm

Rictus.....
http://www.reforma.com/carton/rictus/htm/20131220.shtm
( ¿que es bbb+)...calificacion internacional de sovencia financiera....¡uta, como sabe el finito!)

terrazas....
http://www.reforma.com/carton/terrazas/htm/20131220.shtm


(esta historia continuara)




jueves, 19 de diciembre de 2013

19 de diciembre...¿ y porque sabe tanto el inche finito?



LOS CARTONES
La Jornada....magu
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/19/cartones/0

Helguera...el estado soy yo
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/19/cartones/1

Ahumada....pobeza extrema
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/19/cartones/2

Hernandez....escudo neoliberal
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/19/cartones/hernandez.jpg

Reforma.
Calderon...salarios minimos
http://www.reforma.com/carton/calderon/htm/20131219.shtm

Trino...cronicas marcianas
http://www.reforma.com/carton/trinocm/htm/20131219.shtm

camacho..cartas al niño dios
http://www.reforma.com/carton/camacho/htm/20131219.shtm

rictus...regalos navideños
http://www.reforma.com/carton/rictus/htm/20131219.shtm

Terrazas...el piojo
http://www.reforma.com/carton/terrazas/htm/20131219.shtm


ARTICULOS
Reforma y la jornada

México SA
¿Combate a la pobreza?
Veinte años, cero avance
Pronasol-Oportunidades
Carlos Fernández-Vega
¿D
ónde quedó la bolita?, porque resulta que 20 años después, y miles y miles de millones de por medio (de Solidaridad a Oportunidades), la proporción de mexicanos en pobreza respecto del total de la población es ahora tan alta como hace dos décadas: son 52 de cada 100 habitantes del país quienes viven en esa condición. La cifra del conjunto esconde una realidad particular: las tasas de pobreza en estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca son 10 veces más altas que en entidades como Nuevo León, Distrito Federal o Baja California, reveló un nuevo reporte del Banco Mundial, que contiene la estrategia de ese organismo para México en los siguientes seis años (La Jornada, Roberto González Amador).
¿Qué pasó allí? ¿Más de dos décadas modernizando al país, rematando la infraestructura productiva del Estado para detonar el crecimiento económico y llegar al primer mundo,reformando absolutamente todo, inyectando cantidades multimillonarias para combatir la pobreza y vivir mejor (todo ello, obvio es, de acuerdo con la versión oficial) para que al final de cuentas, en el mejor de los casos, y sólo en él, en materia social todo se mantenga igual que 20 años atrás? Y no lo dicen los agoreros del fracaso (Echeverríadixit), sino que lo reconoce el mismísimo Banco Mundial, promotor de las exitosasreformas estructurales y lasmodernizantes políticas públicas fielmente aplicadas aquí por seis gobierno al hilo.
Cifras actualizadas por la Cepal detallan que el número de pobres cerró el sexenio de Felipe Calderón (aquel que a los mexicanos prometió vivir mejor) en 61.35 millones, aunque humildemente el Banco Mundial admite que “una visión de largo plazo, utilizando datos que abarcan dos décadas de mediciones de la pobreza, muestra que las tasas de pobreza monetaria en 2012 fueron similares a las que existían en 1992. La reducción neta en las tasas de pobreza moderada y pobreza extrema –ingreso insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos– fue de sólo 0.8 y 1.7 puntos porcentuales, respectivamente, en los últimos 20 años, añadió el organismo en el documento del Banco Mundial Estrategia de asistencia a México para los años 2014 a 2019, publicado el viernes pasado. La pobreza afectó el último año a 52.3 por ciento de la población, tasa similar a la de 1992, que fue de 53.1 por ciento, estipula el documento del Banco Mundial. La pobreza extrema, mientras tanto, pasó de 21.4 a 19.7 por ciento del total de la población entre 1992 y 2012, añade” (ídem).
¿Veinte años, y nada? Como se ha comentado en este espacio, por muchos millones que se destinen a lo que el gobierno denomina combate a la pobreza, el número de pobres seguirá en ascenso mientras no se modifique la política pública que los produce al por mayor. Y cada año que pase ese mismo gobierno consumirá más y más recursos del erario en su afán de demostrar que el programa (Pronasol-Progresa-Oportunidades) no sólo es justo, sino resultón, por mucho que la realidad tercamente le lleve la contraria.
Cabe recordar que el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM documentó que “el gasto gubernamental en los programas de combate a la pobreza –a nivel federal, estatal y municipal– se incrementó en términos absolutos en 96.1 por ciento en los últimos 42 años (1970-2012). El gasto total desembolsado por el gobierno federal en programas de combate a la pobreza a nivel nacional ha sido continuo, pero no ha resuelto el problema de la pobreza. En dicho periodo, el número de pobres en México se incrementó 58.2 por ciento. Si el total de recursos utilizados en los distintos programas creados durante estos 42 años para combatir la pobreza, realmente se hubieran ejecutado para disminuirla, tomando en consideración, únicamente los datos oficiales, no habría un incremento de pobres. Lejos de ello, en esas dos décadas y pico alrededor de 23 millones de mexicanos cayeron en pobreza, y de ellos cerca de 20 millones se registran del Pronasol en adelante” (de Salinas a Calderón).
Con base en fuentes gubernamentales, el CAM detalla que en 1970 el número de pobres en México ascendió a 31 millones; una década después se elevó a 38 millones, y a 40 millones en 1990, dos años después del arranque de Pronasol. Para 2000, el ejército de pobres acumulaba 50 millones (cifras del Coneval), que aumentó a 57 millones en 2010 (ídem) y concluyó el sexenio calderonista en más de 61 millones (Cepal). En número cerrados, 23 millones más en 22 años, del Pronasol a Oportunidades, y contando.
Y el propio CAM puntualiza: “de manera real, los recursos destinados en los tres niveles de gobierno para reducir la pobreza, según sus propios datos y considerando el comportamiento de la economía para cada sexenio, caracterizados por un discurso de ‘un gran desarrollo en la economía de las familias mexicanas’, tenemos que el monto invertido por pobre equivale a 36 millones 366 mil 541 pesos durante estos 42 años. Derivándose múltiples preguntas: si año con año se incrementó el presupuesto para combatir la pobreza y el hambre, ¿por qué aumentó la pobreza? ¿Cuántos de los recursos originalmente destinados llegaron a los mexicanos en pobreza? ¿Cuántos se quedaron en el aparato gubernamental y bajo qué argumentos?”
Las rebanadas del pastel
De la Secretaría de Marina con cariñosa dedicación para el astillero gallego Hijos de J. Barreras, recientementerescatado por Pemex: acuerdo secretarial 184; se autoriza a los directores de los astilleros de Marina, Centros de Reparaciones Navales, Grupos de Apoyo a Unidades a Flote, Arsenal Nacional y Talleres Generales de Marina, la suscripción de los instrumentos contractuales de prestación de servicios que la Secretaría de Marina formalice con personas físicas y/o morales, públicas o privadas, así como la subcontratación de servicios con las diversas empresas e industrias conexas a la industria Naval Mexicana, relativos al diseño, construcción, reparación, mantenimiento, modernización y desguace de buques y otros artefactos navales; autorizándoseles además la formalización de contratos de adquisición de bienes y servicios necesarios para cumplir con los programas de construcción, reparación, modernización y mantenimiento de embarcaciones conforme a sus funciones y contratación de personal por obra determinada(firma: Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina; Diario Oficial de la Federación, diciembre 18, 2013). ¿Dudas sobre el destinatario?

'La Esfera'
Juan Villoro
13 Dic. 13

La Ciudad de México es un bastión de la tolerancia: no sólo nos soportamos a nosotros mismos sino que soportamos al jefe de Gobierno.

Al compás de las fiestas navideñas, la imaginación popular encontró un apodo que rima con el apellido de Miguel Ángel Mancera. Le dicen La Esfera, porque está de adorno.

Si en los últimos 16 años la ciudad hubiera sido gobernada por el PAN o el PRI, Mancera pertenecería a cualquiera de esos partidos. Ajeno a una ideología precisa, se presentó como candidato del pragmatismo. Un grupo de simpatizantes lo apoyamos para que lo postulara el PRD porque prometía privilegiar la gestión por encima de la rivalidad entre las tribus. Pero la ineficacia ha sido su signo.

Luego de arrasar en las elecciones (en gran medida por la valoración que tuvo su antecesor), quiso desmarcarse de Marcelo Ebrard. Esta lucha innecesaria lo distrajo de asuntos más urgentes.

En materia de cultura y política social ha sido el peor jefe de Gobierno desde que hay elecciones para el cargo. La corrupción ha aumentado (en Coyoacán, el delegado Mauricio Toledo ha roto el récord de cuestionamientos). Además, la ciudad se ha vuelto más insegura (supuestamente, ésa era la especialidad de Mancera).

La discusión en torno a los parquímetros recuerda a los escolásticos medievales que trataban de dilucidar cuántos ángeles cabían en la cabeza de un alfiler. Ante la ausencia de un buen plan para instalarlos, se recurre a consultas para responsabilizar a la ciudadanía de las variables soluciones. En una ciudad donde el espacio público es expropiado con una cubeta, vale la pena regular el estacionamiento; pero esto debe ser un proyecto orgánico, con rendición de cuentas, no una estrategia negociable.

El rubro más cuestionado ha sido la actitud de Mancera ante las marchas. No se le pide que reprima sino que regule.

Durante décadas, el desafío de la sociedad civil ante un poder autoritario fue el de "ganar la calle". Ese afán reivindicativo carece de sentido cuando la calle ya está ocupada. La misión progresista consiste en liberarla. ¿Puede alguien imaginar la angustia de un pasajero de ambulancia en la ciudad tomada? Es atributo de la democracia autorizar y programar las marchas para no agraviar a terceros.

La lentitud de la ALDF para resolver el problema llevó a que la Cámara de Diputados le diera madruguete con la Ley de Marchas, ahora impugnada por el jefe de Gobierno. Obviamente, la iniciativa del Congreso no estuvo libre de pifias. El panista Jorge Sotomayor propuso que los manifestantes se atuvieran a las "buenas costumbres", criterio moralista que confunde la protesta cívica con la primera comunión. Se debe legislar el uso de la calle, no el contenido de las protestas (que por definición se oponen a reglas imperantes).

En lo que llega la ley, Mancera debería aplicar un recurso que por lo visto no es renovable: el criterio. Su inoperancia y su incapacidad de proponer una regulación propia dejaron la iniciativa a la Cámara de Diputados.

Después de su informe de gobierno reconoció que su primer año había sido "muy difícil". Habló como testigo de los hechos, no como corresponsable de ellos. No le pedimos el milagro de que debute en la autocrítica, sino que actúe.

Concluyo con un ejemplo que define, en mínima escala, la gestión del DF. Hace cinco meses un coche (placas 196 SRM) fue abandonado en mi calle, con las cuatro llantas ponchadas. Según testimonio de los vecinos, los propietarios regresaron a sacar de ahí unos zapatos (señal de que necesitaban otro medio de locomoción). El coche quedó a expensas del deterioro, la lucha de clases y la Virgen del Tránsito. Lo reportamos a Locatel y nos dijeron que no podían intervenir porque ellos se ocupan de unidades robadas. Hablamos a la Delegación y nos informaron que sólo actuaban si el vehículo interrumpía la vialidad. Por el declive de la calle, o porque alguien lo empujó, el coche tapó parte de mi entrada. Hablé de nuevo a la Delegación. Quince minutos después llegó un policía de a pie, luego un motociclista y finalmente una patrulla. El concilio de uniformados dictaminó que, en efecto, el coche era una molestia pública. Quedaron de pedir una grúa, que nunca llegó. Hablé tres veces más y repetimos el congreso policial. Como la justicia, la grúa era necesaria pero no apareció. Entonces empujamos el coche de regreso.

Ahí sigue, ocupando espacio, como un monumento a la inexistencia de las soluciones.

No se necesita ser experto en árboles de Navidad para saber que el primer adorno que se rompe es una esfera.



DE POLÍTICA Y COSAS PEORESDones
Catón
19 Dic. 13

"Sospecho que mi mujer me engaña" -le dijo en el bar un tipo al cantinero. "¿Por qué piensa usted eso, señor?" -preguntó el hombre. Explicó el otro: "La cabecera de la cama golpea en la pared cuando hago el amor con mi esposa. Yo salgo de viaje toda la semana. El sábado regresé a casa, y lo estábamos haciendo. La vecina gritó muy enojada: '¡Deberían suspender ese golpeteo por lo menos los fines de semana!'"... Jock McCock, el sheriff de Joshua Tree, un alejado pueblo del Salvaje Oeste, iba en su caballo por el bosque cuando escuchó lamentos y gemidos de mujer. Acudió al punto y vio a la señorita Lilibelle atada al tronco de un árbol, y desnuda como las hijas del Cid. Ella no era hija del Campeador, pero sí del hermano Rocko Fages, el predicador del pueblo, en cuyos servicios la señorita Lilibelle cantaba Give me the old time religión con acompañamiento de celesta y maracas. Llegóse a ella y le preguntó qué le había sucedido. Respondió la hermosa joven: "Jack Ironrump, el rufián del pueblo, me atacó, y tras desnudarme me hizo víctima de sus bestiales instintos de lujuria. Luego me ató a este árbol y se alejó cantando After the ball". "¡No puedo creer que Jack haya hecho eso! -se indignó el sheriff-. ¿Cómo se atreve a cantar esa bella canción, si su voz suena igual que un gato arañando el vidrio de una ventana? ¡Lo reprenderé severamente por atentar así contra el arte musical!" Lilibelle se enojó bastante al oír aquello. "¿Y qué me dice -preguntó furiosa- del vil atentado que cometió contra mi honestidad?" "Acerca de eso, señorita Lilibelle -replicó McCock al tiempo que empezaba a desabrocharse el cinturón-, lo único que le puedo decir es que éste no es su día de suerte"... Yo soy conservador. Eso es cosa que viene con los años. Siempre estoy abierto a nuevas ideas, a condición de que sean las mismas de antes. Sin embargo, paradójicamente, soy también un liberal. No al estilo del laissez-faire, laissez-passer, y tampoco al modo jacobino. Soy liberal moderno a la manera del krausismo. O sea de Enrique Krauze. Quizá mi liberalismo conservador -o mi conservadurismo liberal- es fruto del hogar en que crecí. Hace unos días Bernardo Marín escribió un espléndido artículo acerca de mí en El País, ilustrado con una magnífica fotografía de Michel Amado, y destacó el hecho de que la familia de mi padre era conservadora, porfirista, en tanto que la de mi mamá era de librepensadores. A veces domina en mí una tendencia, a veces la otra. Por eso me siento tan a gusto en el Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas, del cual soy miembro de número (no diré de cuál número), pues esa institución es al mismo tiempo liberal juarista y con rituales que tienden más a lo monárquico que a lo republicano. Lo prueba el hecho de que sus presidentes lo han sido ad vitam, y en sus 37 años de existencia ha tenido sólo cuatro. El actual es el profesor Arturo Berrueto González, hombre de calidad humana excepcional, quien fue brillante alcalde de Saltillo y que ha escrito muy buenos libros sobre la ciudad y acerca de Coahuila. Su labor en el Colegio ha sido relevante. Yo espero que dure muchos años más al frente de la institución, y que yo lo vea. Ayer nos reunió en el tradicional desayuno anual de nuestra agrupación. Ya no puede uno compartir el pan y la sal con los amigos, porque la sal ha sido retirada de las mesas por efecto de un decreto -pediré que se haga una consulta popular-, pero disfruté con mis colegas la buena amistad y la camaradería que hay entre gente que gusta de las mismas cosas. Por esos dones doy gracias a Dios y al espíritu de don Benito Juárez. Ya lo dije: soy conservador y liberal... "Quiero que me saque un diente" -le pidió a su doctor una mujer. "¿Un diente? -se extrañó el facultativo-. Usted sabe bien, señora, que soy ginecólogo". "Precisamente -insistió ella-. El diente que quiero que me saque es de mi esposo". (No entendí este cuentecillo, pero debe ser bastante colorado)... FIN.

 


Armando fuentes Aguirre...mirador
MIRADORMIRADOR
Armando Fuentes Aguirre
19 Dic. 13

Jean Cusset, ateo con excepción de la vez que escuchó el Himno de los Querubines, de Bortniansky, dio un nuevo sorbo a su martini -con dos aceitunas, como siempre- y continuó:

-La vida se nos da para continuar la vida.

Si ésta se interrumpiera, quedaría frustrado el propósito de Dios de llevarnos hasta su perfección. Quien por su voluntad se aparta de la corriente de la vida se aparta igualmente de los designios de aquel que nos creó.

Dio un nuevo sorbo a su martini Jean Cusset y continuó:

-Sobre la tierra no hay nada más sagrado de la vida. Todo en la naturaleza tiende a perpetuarla. Negarse a la vida, negarse al amor, es desoír la voz de quien es el Amor y la Vida.

Así dijo Jean Cusset. Y dio el último sorbo a su martini. Con dos aceitunas, como siempre.


¡Hasta mañana!




JAQUE MATEGolpes y subsidios
Sergio Sarmiento
19 Dic. 13

"La visión del gobierno de la economía puede resumirse en unas breves frases: si se mueve, cóbrale impuestos; si se sigue moviendo, regúlalo; si deja de moverse, subsídialo".

Ronald Reagan


Que nadie se sorprenda. Por supuesto que la solución del gobierno de la Ciudad de México al nuevo golpe al empleo formal producido por un aumto de 20 por ciento en el impuesto sobre la nómina es un nuevo subsidio. El secretario de Finanzas, Édgar Amador, ha anunciado ya que el gobierno capitalino va a subsidiar el incremento para las pequeñas y medianas empresas: "Estas empresas pagarían el mismo 2.5 por ciento que vienen pagando ahorita", dijo. El gobierno tiene planeado así quitar 2,500 millones de pesos a las empresas formales, pero utilizar 1,000 millones para subsidiar a algunas de ellas.

Lo mismo ha ocurrido con la decisión de subir el impuesto predial a los capitalinos al cambiar el criterio para fijar el gravamen del valor catastral al valor comercial. No hay nada de qué preocuparse, señaló el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, porque si bien subirá el impuesto predial, éste se subsidiará para que nadie pague más... por algún tiempo. Es el mismo caso que tenemos en la tenencia vehicular, que sigue existiendo en la Ciudad de México sólo que su costo se subsidia en el caso de los autos de menor valor.

No es la capitalina la única administración que recurre a este juego perverso. El gobierno federal de Enrique Peña Nieto está subiendo 45 por ciento el IVA en la frontera, pero crea al mismo tiempo un subsidio, bajo el nombre de fondo fronterizo, para paliar parcialmente el daño del impuesto. También impone un punitivo gravamen a los refrescos, pero rescata a la refresquera Pascual.

La Comisión Federal de Electricidad cobra a sus usuarios tarifas altísimas, que duplican las que se cobran en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, pero aplica un subsidio que baja la tarifa a los usuarios con menor consumo.

Uno podrá preguntarse por qué se mantiene esta situación. ¿Por qué no tienen los gobiernos políticas sencillas y transparentes en que se cobre lo que se tiene que cobrar sin recurrir a subsidios?

Muy sencillo. Los políticos derivan su poder de la cantidad de recursos y burócratas que manejan. Así como una persona común y corriente buscará siempre incrementar sus ingresos y una empresa los suyos, así también los políticos buscan mejorar su influencia e ingresos elevando la recaudación y su gasto. Es una tendencia natural. Por eso tanto el gobierno capitalino como el federal tendrán en 2014 gastos récord a pesar de la alicaída situación de la economía nacional.

Otra razón es que los subsidios son una manera eficaz de comprar apoyo político y votos. Si despojas a las empresas formales del Distrito Federal de 2,500 millones de pesos con un aumento al impuesto a la nómina, pero inviertes 1,000 millones para subsidiar a las pequeñas y medianas, te quedas con 1,500 millones pero además compras la lealtad y el voto de los dueños de las empresas y de los trabajadores que reciben el subsidio. Poco importa que en el camino se dé un golpe importante a los empleos formales.

La economía nos ha enseñado que los individuos toman sus decisiones por los estímulos que tienen. Como vemos, los incentivos de los políticos no están alineados con los de los ciudadanos que dicen representar. Por eso los políticos suben impuestos, se quedan con la mayor parte y reparten lo que les sobra en subsidios. Es una fórmula que les permite mantenerse en el poder aunque dañe la economía.



·PRESUNTA CULPABLE

Hay indicios de que Yakiri Rubio, de 20 años, se defendió de un ataque de Miguel Ángel Ramírez Anaya, quien la había violado previamente, al matarlo. El testigo que dice que ella entró voluntariamente a un hotel era amigo y cómplice del violador. El cuchillo en su bolso no tenía rastros de sangre. El celular era suyo y no de Ramírez. Y, lo más importante, la carta de amor en su bolso era de otro Miguel, quien ya lo declaró, pero la Procuraduría no quiso hacer un estudio grafológico.


 

¿Se quedan o se van?
Guadalupe Loaeza
19 Dic. 13

Para estas vacaciones, ¿se quedan o se van? Pregunto porque, para ambos casos, tengo varias sugerencias muy interesantes que hacerles a mis queridas y queridos lectores. Vayamos por partes. Suponemos, y dadas las circunstancias en las que se encuentra el país en estos momentos, que muchas familias mexicanas optarán por quedarse en casa. No les falta razón porque es cierto que durante las semanas del "Guadalupe-Reyes", la ciudad está más tranquila, no hay tanto tráfico y los días parecen mucho más brillantes. Aprovechen ese lapso, tan deseado a lo largo de todo el año, para visitar varios museos cuyas exposiciones, en esta ocasión, serán como un maravilloso regalo de Navidad por parte de Conaculta.

Primero los invito a visitar la Galería del Palacio Nacional. Tuve el privilegio de asistir el mismo día en que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, inauguró la exposición "Mayas, Revelación de un Tiempo sin fin". Han de saber, queridos lectores, que esta muestra está considerada como la más importante que se ha realizado sobre esa ancestral cultura. Gran parte de las 550 piezas son inéditas. Muchas de ellas fueron prestadas por el gobierno de Guatemala. Como dijera Rafael Tovar y de Teresa, titular de Conaculta: "Esta exposición da cuenta de todos los temas relacionados con esa civilización, una de las ocho culturas madres universales: los mundos de la belleza, de la vida, de la muerte, el inframundo, las matemáticas y la astronomía, entre otros". La curaduría de Mercedes de la Garza es de verdad espléndida. Tan es así que la exposición será presentada en Brasil y posteriormente en Francia. Confieso, no sin culpa, que de todas las piezas mayas que descubrí la que más me llamó la atención fue un enooooooooooooooooorme, pero enooooooooooorme falo, de un realismo apabullante. Confieso que le tomé varias fotografías desde mi celular porque me pareció una escultura bellísima, la cual pensé mandársela a muchas amigas con mis buenos deseos para el año 2014. Los que sí se van de vacaciones, no se preocupen, porque durará hasta el 27 de abril.

La segunda propuesta se encuentra en el Museo Nacional de San Carlos (Puente de Alvarado 50, col. Tabacalera). La exposición se llama "Formas del Manierismo. El arte después de la perfección". El término "manierismo" deriva de la palabra italiana maniera, que significa "estilo" o "buen estilo"; sin embargo, durante el siglo XVII fue empleado para señalar aquellas obras caracterizadas por la superficialidad, la artificialidad y la exageración de aquellas pinturas que rompían con el equilibrio clásico del Renacimiento, y consideradas como plagios y distorsiones de obras de grandes maestros. Los domingos, la entrada es libre. Y estará expuesta hasta el 25 de mayo.

Dicen mi hermana Natalia y mi cuñado Marc que la exposición "Petite Maman" de Louise Bourgeois (1911-2010), que se encuentra en el Museo del Palacio de Bellas Artes, es verdaderamente excepcional, ya que "explora sentimientos y conceptos en torno a la relación hija-madre, el feminismo y el mundo de la mujer". Qué tan complejas serán estas relaciones, que una escultura monumental de la araña representa a la Maman, colocada en la explanada del Palacio de Bellas Artes.

La cuarta propuesta se encuentra, una vez más en el Museo Nacional de San Carlos. "La Divina Proporción" es un homenaje a dos grandes artistas que han hecho de la edición, el diseño, el arte y, en general, de la cultura, una forma de vida: Franco Maria Ricci y Massimo Listri. La pasión que comparten los ha mancomunado en una de las más bellas labores: la creación de libros de arte.

Por último, y como cereza del pastel de todas las ofertas culturales que existen en estos momentos; para los que se quedan en el Distrito Federal o vinieron a turistear a la Ciudad de México, les recomendamos de todo corazón la exposición que ofrece el Museo Dolores Olmedo (Av. México 5843, La Noria, Xochimilco), "Obras Maestras de l'Orangerine", las cuales incluyen 30 obras de Cézanne, Derain, Gauguin, Matisse, Modigliani, Monet, Picasso, Renoir, Rousseau, Soutine y Utrillo, del acervo del coleccionista Paul Guillaume. No, no pueden dejar de ver a los Impresionistas, en un contexto mexicano. No dejen de ir de verdad. Sería un crimen...

Desafortunadamente, y por falta de espacio, nos es imposible enumerar las ofertas culturales de México, en las ciudades más importantes del mundo, las cuales, seguramente muchos de ustedes visitarán durante estas vacaciones. En la próxima entrega, y en este mismo espacio, hablaremos de ellas.

Por lo pronto, tengan, todos ustedes, una muy ¡¡Feliz Navidad!!


Del 2 al 3
José Woldenberg
19 Dic. 13

Sin mucho ruido, sin demasiada visibilidad se está aprobando un cambio a la Constitución: la necesidad de que un partido logre por lo menos el 3 por ciento de la votación para refrendar su registro. Imagino que es así por la mala fama de los partidos, sin tomar en cuenta que sin ellos la democracia es imposible. Se refuerza la muy preocupante tendencia a cerrar cada vez más el espectro de las opciones.

En reformas anteriores se han construido condiciones cada vez más complejas para registrar un nuevo partido. Pasamos del registro condicionado a la votación que obtuvieran los partidos a un registro en el cual se requiere, además de contar con documentos básicos, un número determinado de afiliados que deben comparecer en asambleas distritales o estatales. En esa modalidad antes se requería el 0.13 por ciento de afiliados con relación al padrón y hoy el 0.26; antes se tenían que realizar 10 asambleas estatales o 100 distritales con 3 mil o 300 afiliados cada una y hoy se necesitan 20 o 200, respectivamente. Si eso fuera poco, antes se abría el eventual registro cada tres años y ahora cada seis. Si en la actualidad se produjera una escisión en alguno de los partidos o si un grupo de ciudadanos quisiera armar uno nuevo, tendrían que esperar a la convocatoria que será expedida en 2019 para participar en las elecciones de 2021. En una palabra, la puerta de entrada se viene estrechando. Una incongruencia cuando se sabe que existe un malestar creciente y difuso con los partidos existentes y que por ello valdría la pena mantener las puertas abiertas para el ingreso de nuevas opciones.

Ahora además se pretende que para refrendar su registro un partido obtenga por lo menos el 3 por ciento de la votación. Hasta ahora era el 2 y de 1977 hasta 1996 fue el 1.5. Estamos ante una disposición en la cual los partidos grandes quieren deshacerse de los chicos. La idea de que sean los ciudadanos votando los que decidan cuáles y cuántos partidos deben permanecer en la lid es correcta. La pregunta es cuál es el porcentaje adecuado para ello.

No se trata de que cada uno de los partidos reciba la aprobación de la mayoría de los ciudadanos, sino de que cada uno tenga un respaldo comprobado significativo. Si lo primero fuera necesario, creo que ninguno lograría más votos a favor que en contra. ¿Qué significa hoy el 2 por ciento? De un padrón de más o menos 80 millones de personas, votaron en 2012 un poco más de 50 millones, ello supone que para revalidar el registro los partidos requirieron de más de un millón de votos. Cantidad nada despreciable. Si queremos entonces un Congreso representativo de las diferentes fuerzas políticas que integran al país (no de las que a cada quien gusta), parece pertinente mantener la posibilidad de que una que haya reunido alrededor de un millón de adhesiones se mantenga en el mundo institucional. Además, el mecanismo funciona: de 2000 a 2012 participaron en las elecciones 16 partidos; solo siete confirmaron su registro. No es necesario hacerlo más restrictivo.

En el dictamen se aducía que existe: "un enorme descontento social por los costos de la democracia, pues un umbral tan bajo incentiva la creación de partidos sin suficiente representación popular". Se les olvida a los redactores que, gracias a la reforma de 2007, la bolsa del financiamiento a los partidos ya no depende de su número, como sucedía hasta esa fecha. Ahora, si hay más partidos, la bolsa no se altera, y lo que sucede es que cada uno de ellos recibe una cantidad menor. De igual forma, dado que el acceso a los grandes medios de comunicación (radio y tv) se hace a través de los tiempos del Estado, y dado que esos tiempos son invariables, la existencia de más o menos partidos no afecta ni en un peso las finanzas públicas.

Además en 2007 se canceló la posibilidad de coaliciones en las cuales bajo el cobijo de alguno de los más grandes no se podía conocer el aporte en votos de los más pequeños. Ahora, aunque por supuesto existe la posibilidad de hacer coaliciones, cada partido aparece con su propio sello lo que nos permite saber si logran las adhesiones ciudadanas que fija la ley.

No deben ser los prejuicios los que guíen en esta materia nuestras definiciones. Cierto, hay disgusto con los partidos. Pero no será expulsando a los más pequeños como eso se resolverá. Lo más paradójico es que los mismos legisladores que quieren menos partidos siguen estimulando el surgimiento de candidaturas independientes, es decir, partidos personalistas. Tienen la brújula atrofiada.


 
AGENDA CIUDADANALíderes
Lorenzo Meyer
19 Dic. 13

DE SUDÁFRICA A MÉXICO

La desaparición de ese extraordinario líder sudafricano que fue Nelson Mandela -una larga y cruel prisión no lo doblegó y ya en el poder rechazó la "justa venganza" y su perpetuación como Presidente- obliga a reflexiones sobre el papel del líder carismático en la construcción y conducción de movimientos políticos de oposición real y sobre el dictum "cada nación tiene el gobierno que se merece".



TEMA COMPLEJO

La justa admiración que el mundo ha mostrado por Mandela contrasta con la baja estima en que tiene hoy a su partido -el Congreso Nacional Africano (CNA)- y a su liderazgo. Ese contraste subraya la dependencia de un movimiento o de una nación de su líder carismático y lo muy difícil que es sustituirlo.

Para Max Weber el carisma es esa rara capacidad que tienen algunos para imponer y ejercer un fuerte liderazgo personal, concitando confianza y adhesión profundas en circunstancias de crisis (Economía y sociedad, México, FCE, 1969, pp. 193-204).

La actual izquierda mexicana se organizó alrededor de dos personalidades carismáticas: Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Desafortunadamente para la izquierda, en una coyuntura particularmente crítica -la decisión del gobierno de Enrique Peña Nieto de desnacionalizar la riqueza petrolera para entregarla al gran capital privado externo-, la reactivación de Cárdenas como líder opositor ya no alcanzó a cubrir la ausencia, producto de un infarto, del líder antiprivatizador fundamental en la coyuntura: AMLO.

El infausto infarto del tabasqueño está ligado al extraordinario esfuerzo que ha caracterizado toda su carrera política, desde organizador en La Chontalpa a reorganizador del PRD, a jefe de Gobierno de la capital, dos veces candidato presidencial y forjador de un nuevo partido político. Hoy, en medio de la crucial y por ahora perdida batalla por el petróleo mexicano, la mala salud detuvo a AMLO y ahondó los apuros de la izquierda real. En tales circunstancias, él y esa izquierda están obligados a rediseñar su acción teniendo en cuenta que no siempre se puede seguir dependiendo de la extraordinaria energía y carisma de AMLO para contener la ofensiva de la formidable falange de actores de derecha decididos a consolidar un sistema antidemocrático, oligárquico y corrupto, que ha desembocado en una creciente y obscena concentración de riqueza y poder.



'EL GOBIERNO QUE SE MERECEN'

No es fácil desmentir a quienes argumentan que México tiene el gobierno que merece, que la mediocridad y corrupción de nuestros gobernantes no son más que reflejo de la sociedad de donde surgieron. Sin embargo, hoy la Sudáfrica de Mandela permite abrigar alguna esperanza.

Mandela resultó ser uno de los mejores líderes políticos y morales de los tiempos modernos no obstante haber emergido de una sociedad conquistada, brutalmente sojuzgada, pobre, dividida y violenta. Él organizó al CNA y pese a una cadena perpetua en una prisión infame (isla de Robben), nunca cedió en su exigencia de acabar con el apartheid y sustituirlo por el principio de "un hombre, un voto". Tras 27 años de prisión, Mandela, emergió convertido en símbolo mundial de la lucha contra una política monstruosa -el apartheid- a la que se puso fin. Ya Premio Nobel, Mandela fue electo Presidente y Sudáfrica tuvo un gobierno de calidad moral inigualable. Sin embargo, la misma sociedad que produjo y elevó al poder a un hombre excepcional luego engendró a su antítesis: Jacob Zuma y los suyos. En los funerales del héroe, el 10 de diciembre, Zuma fue objeto de un repudio generalizado en un estadio repleto y ante casi un centenar de jefes de Estado y de gobierno. ¿Sudáfrica se merece a Mandela o a Zuma? Y México ¿a Lázaro Cárdenas o los gobernantes actuales?



LA JORNADA
Julio hernandez ...Astillero

E
l gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, creyó encontrar un camino rápido y contundente para resolver sus preocupaciones electorales relacionadas con 2015 y 2018. Aprovechó un incidente menor (los daños a una ventana), aunque altamente significativo (sintetizó el enojo y la desesperación de ciudadanos ante el proceso blindado de aprobación en el plano local de la reforma energética, y por ello ganó incluso primeras planas en diarios nacionales), para tratar de colgarle la etiqueta de violento al movimiento que estuvo a punto de impedir al PRI el retorno al poder en esa entidad, con Enrique Alfaro como candidato.
Dado que Alfaro tuvo una sobresaliente aceptación en Jalisco a pesar de que fue apoyado solamente por el MC (y el PT, informalmente) y por una alianza no confesa con el panista saliente, Emilio González Márquez, y que enfrente tuvo al PRI, sus satélites y el PRD dominado por el jefe del Grupo Universidad, Raúl Padilla, ese mismo candidato fatigosamente derrotado en 2012 mantiene expectativas de ser presidente municipal de Guadalajara en 2015, con la vista puesta en la gubernatura de 2018. Esta es la razón de fondo de las 10 órdenes de aprehensión y el intento de estigmatización violenta.
El uso partidista de los mecanismos de procuración de justicia llevó a la solicitud de cuando menos 10 órdenes de aprehensión contra jóvenes estudiantes o asesores de regidores de partidos como Movimiento Ciudadano (MC, antes Convergencia), un dirigente de Morena y un regidor, estos dos correspondientes a Tlaquepaque. La conversión de una ventana rota en una batida judicial contra el citado MC resulta tan desmesurada como representativa de los ánimos revanchistas del priísmo y sus aliados, deseosos de instaurar un ciclo de prolongada estadía en el poder.
Recuérdese que la misma clase política triunfante podrá relegirse en lo inmediato, hasta ahora solamente en cuanto a presidentes municipales, diputados y senadores, con la versión fundada de que más delante, cuando se vean los grandes logros del reformismo peñista, se busque ampliar tal continuidad en las sillas del poder a los gobernadores y al ocupante en turno de Los Pinos.
Pero no son las tapatías las únicas ventanas rotas en las jornadas de indignación popular que se vivieron en varios estados del país a la hora en que los congresos locales cumplieron atropelladamente la orden central de sacar adelante la reforma energética al costo que fuera. En esas faenas se cometieron diversos actos delictivos contra ciudadanos que ejercían sus derechos (no todos con la enjundia circunstancial habida en Jalisco contra la ahora famosa ventana propiciatoria), en un torbellino de autoritarismo contenido que a partir del cierre legislativo del negocio petrolero y energético ha considerado oportuno ir mostrando la dentadura feroz hasta ahora disfrazada de tolerante sonrisa democrática.
Pero, al mismo tiempo, en consonancia con acciones como las ahora formalizadas en Jalisco (a propósito, el periodista Jorge Gómez Naredo, @jgnaredo en Twitter, escribió en Proyecto Diez un texto que comienza planteando: Dicen que una ventana rota es violencia. Yo me pregunto: ¿Qué es violencia?http://bit.ly/1gHba79), en otras entidades se sembraron ingredientes jurídicos susceptibles de ser convertidos en eventuales motivos de amago, acusación o persecución abierta de la nueva categoría de peligrosísimos delincuentes sociales, los ciudadanos que disienten y protestan, en especial los que, hartos de la insuficiencia de los canales institucionales de atención a la inconformidad colectiva, exasperados ante la sordera y la ceguera convenencieras de los políticos pactados, se atreven a expresarse en tonos distintos a los hasta ahora infructuosamente sostenidos y, desesperados ante el robo del siglo, ante el saqueo cínico de la riqueza nacional, ante la declaratoria pomposa de México como nación viable, independiente y soberana, se atreven a participar en saltos de torniquetes, en cercos físicos o (¡horror de los horrores, en un México sin criminalidad salvaje, impunidad generalizada, corrupción institucional ni cinismo de las élites!) en la rotura de una ventana de edificio legislativo.
Otros jóvenes, apenas estudiantes de secundaria, no tendrán oportunidad de ser procesados por oponerse activamente a la desgracia generalizada que se vive en su país. Fueron atropellados en calles de Reynosa (en el Tamaulipas donde el mando verdadero no está en el palacio de gobierno ubicado en Ciudad Victoria) por un vehículo de presuntos narcotraficantes a los que perseguían unidades militares. Es uno de los episodios lamentables, pero no extraordinarios sino cotidianos, de la realidad mexicana trágica. Estudiantes en la cárcel, estudiantes en la tumba.
En otro plano, el PRD y Cuauhtémoc Cárdenas sostienen apasionadamente la viabilidad de una consulta popular en grave entredicho. Aun cuando las razones jurídicas desde ahora no son claras ni suficientes, se mantiene en alto la zanahoria de una presunta viabilidad de la mencionada consulta. Por lo pronto, se ha anunciado un plan para la defensa de la soberanía nacional que contiene propuestas litigiosas, una magna marcha nacional el 31 de enero del año en puerta, y, en especial, el desarrollo de una campaña en pos del voto que irá desde ahora hasta las elecciones federales, y en algunos estados, de 2015. Del voto en contra de la reforma energética en la hipotética consulta popular, se ha explicado, aunque es difícil disociar el activismo en pro de la defensa de la riqueza nacional con el también buscado en favor del sol azteca en los comicios que por morenas razones serán los más difíciles de su historia.
Y, mientras Enrique Peña Nieto estampa su firma para promulgar la reforma energética el mismo día en que habrá una marcha vespertina de protesta (no sólo por la tarifa del Metro), ¡hasta mañana, con 3.9 por ciento de aumento al salario mínimo en el país que por segunda vez se prepara oficialmente para administrar la abundancia!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero




Dinero
 Aumentazo: cinco tortillas y media al día
 Los aumentos que vienen en enero
 INEA Puebla: no pagan aguinaldo
Enrique Galván Ochoa
Y
a nos aclaró Peña Nieto que no es la señora de la casa, por tanto, no sabe cuál es el precio de un kilo de tortilla. Eso dijo cuando era candidato, en una entrevista con el diario El País, el 13 de diciembre de 2011. Expresó textualmente: No soy la señora de la casa, cuesta entre 7 y 8 pesos. Sin embargo, ahora que ocupa la Presidencia quizá le interese saber que el aumentazoal salario mínimo para 2014 que anunció su secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, apenas alcanzará para que una familia compre cinco tortillas y media más.
No faltará quien lo ayude a sacar las cuentas: un kilo cuesta 14 pesos (promedio) y contiene 30 tortillas. Elaumentazo es de $ 2.52 diarios, por lo tanto, alcanza para comprar cinco tortillas y un cachito. A partir del 1 de enero de 2014 el salario para el área geográfica A será de $ 67.29 pesos diarios, y para el área B de $ 63.77. Se supone que es un incremento de 3.9 % sobre el actual, pero en realidad es un decremento, si tomamos en cuenta el alza de precios que ha desatado la reforma hacendaria y fiscal.
Mala negociación
No se resolvieron en las negociaciones salariales dos temas planteados por el sector sindical: la homologación de los sueldos de las zonas geográficas A y B, ni tampoco la desvinculación del salario mínimo como unidad de medición económica. El salario mínimo es usado para calcular los aumentos de los alquileres de casas, departamentos y multas de tránsito. Según esto, hay que mantenerlo semicongelado para que no suba lo demás. Navarrete Prida aseguró que el aumentazo es superior a la expectativa inflacionaria del año próximo y que en términos reales hay una pequeña recuperación del poder adquisitivo. Pero no es cierto. Todo depende del economista o el instituto que uno consulte. Cada cual tiene un pronóstico inflacionario diferente. También aseguró que la desvinculación del salario a otros conceptos, como multas, prestaciones o contraprestaciones se hará el próximo año. De acuerdo con información del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, la pérdida de poder adquisitivo que hemos sufrido los mexicanos es tal, que en 1982 un salario mínimo alcanzaba para comprar 50.91 kilos de tortilla y en 2014 este salario sólo será suficiente para comprar 4.8 kilos.
La cuesta de enero
Las familias mexicanas tendrán que enfrentar una cuesta de enero muy empinada. Se anuncian aumentos de precios derivados de las reformas de Peña Nieto. Algunos ya se están dejando sentir.

Los aumentos que vienen en enero
El impuesto sobre nómina
Después de que el pasado lunes la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó un incremento de 0.5 por ciento al impuesto sobre nómina, se anunció que las micro y pequeñas empresas que operan en la ciudad de México obtendrán un subsidio en este rubro
Seguirán pagando una tasa de 2.5 por ciento y no de 3 puntos durante 2014. El tesorero, Emilio Barriga, aseguró que con el propósito de homologar el costo que representa para las empresas establecerse en distintos estados, el próximo año Puebla, estado de México y Chihuahua aplicarán dicha tasa.
El presidente de la Canacope-Servytur del DF, Gerardo López Becerra, alertó en días pasados que cuatro de cada 10 pequeños negocios desaparecerían por el aumento a este impuesto, pues ya se encuentran en un escenario financiero adverso.
e@Vox Populi
Asunto: sin aguinaldo en el INEA de Puebla
Trabajamos en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en la ciudad de Puebla. Durante todos estos años y con el pretexto de que no tenemos plaza, no hemos recibido ningún tipo de estímulo como vales de despensa, prima vacacional o aguinaldo, que sabemos que por derecho nos corresponde. Además de trabajar ocho horas diarias de lunes a viernes, también laboramos los fines de semana en las jornadas de alfabetización. Más allá de no recibir más que un pago mensual por conducto de Telecom de 6 mil pesos (hay personas que reciben 2 mil pesos mensuales), es un golpe duro a nuestra economía y a nuestro estado de ánimo, pues parece que todo lo que hacemos no vale lo suficiente como para recibir aguinaldo. Nuestro director es el doctor Andrés García Coca. Somos aproximadamente cien personas las que estamos en las mismas condiciones. En el sistema aparecemos como personas solidarias y los puestos son varios como: informáticos, enlaces operativos y administrativos. Ojalá que por medio de su comentario tengamos voz y recibamos en estos tiempos tan difíciles un recurso extra. 
Empleados del INEA en Puebla
R: ¿Cómo vamos a creer que el gobierno garantiza la observancia de la ley si la viola? Ojala el secretario Chuayffet quiera acordarse de que formó parte del Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM.
Twitter
Bendito aguinaldo, por fin pude liquidar mis compras de El Buen Fin de 2012.
¿Ya escucharon los nuevos #spots de propaganda del gobierno sobre la #ReformaEnergética? No son malos, son malísimos.
Anda voraz @ManceraMiguelMXsubió el Metro y el predial, y ahora el impuesto del 3 por ciento sobre nómina. Como cantaría el Buki: “a dónde vamos a parar…”
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa


miércoles, 18 de diciembre de 2013

¿Y como es el que finito sabe tanto? 18 de diciembre de 2013.


LAS CARICTURAS DE HOY
REFORMA

Calderon
http://www.reforma.com/carton/calderon/htm/20131218.shtm

Trino
http://www.reforma.com/carton/trinopl/htm/20131218.shtm

Rictus
http://www.reforma.com/carton/rictus/htm/20131218.shtm

Terrazas
http://www.reforma.com/carton/terrazas/htm/20131218.shtm

Rictus...animacion
http://gruporeforma.reforma.com/libre/offlines/ConcentraGraficos_web/Rictus_Default.htm

Camacho
http://www.reforma.com/carton/camacho/htm/20131218.shtm


JORNADA
Magu
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/18/cartones/0

Helguera
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/18/cartones/1

Ahumada
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/18/cartones/2

Hernandez...
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/18/cartones/3





CARMEN ARISTEGUI


Para bien o para mal'
Carmen Aristegui F.
13 Dic. 13

La frase que completa el título de esta colaboración, "Le vamos a cambiar el rostro a México... para bien o para mal", fue pronunciada la mañana de ayer por el presidente del Partido Acción Nacional durante una entrevista en Noticias MVS.

La frase sacude. Fue dicha por uno de los principales negociadores y promotores de la reforma energética. ¿Cómo que para bien o para mal?

El líder del partido que reclama, para sí, la victoria cultural y política de una reforma de tal calado dice, públicamente, que también puede ser para mal. Que sí, que existe esa posibilidad.

Madero dejó entrever, con esa frase, que sabe de los riesgos, de las acechanzas, de los peligros por no haber hecho lo primero: tratar de fortalecer a Pemex; establecer bases reales y compromisos políticos para combatir la brutal corrupción que podrá verse amplificada sin instituciones y mecanismos de contrapeso. Ni siquiera la Comisión o Fiscalía anticorrupción sacaron, en este periodo, a pesar de las promesas.

Sacaron al sindicato del Consejo de Administración, es cierto. Un Romero Deschamps salió rumiando de la sesión, sin votar, pero sabedor de que cuán inútil y riesgoso resultaría pensar en una oposición. Ahí está el ejemplo de Elba Esther, señal clara del verdadero retorno del PRI. El primero que lo sabe es Romero.

Madero dejó, con sólo 13 palabras matutinas, espacio para las dudas, supongo, de sus propios correligionarios. Fue el reconocimiento de lo que puede significar para México esta puerta que invita a trasnacionales y miembros de la oligarquía nacional a tomar parte del más importante negocio en el país y explotar un bien estratégico nacional. Tal vez pasarían por su cabeza algunas ideas de las posibles repercusiones políticas, sociales, además, naturalmente, de las económicas.

¿Será que pensó en cómo lo que estaba por aprobarse podría contribuir a la reinstauración de un viejo PRI que, por lo pronto, ha reinstalado a la Presidencia de la República como factótum en el Congreso?

Con una frase, Madero dejó ver su flanco débil. Se mostró atrapado por dudas de conciencia. No es para menos. Lo que ha sucedido cambiará a México. Para bien o para mal. Como una moneda en el aire.

Los grandes capitales en México, desde hace rato, enfilan sus baterías en el sector. Significativa la presencia de la hija de Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, hoy convertida en senadora de la República, en la defensa de una reforma como ésta, en la que su padre podría, tal vez, tener algún interés particular.

El enquistamiento de los poderes fácticos nacionales en las estructuras gubernamentales y los órganos de la representación social, como el Congreso, son un hecho inocultable. ¿Habrá pensando Madero qué significaría tener sentados ahí a los poderes fácticos trasnacionales.

No ha habido mucho pudor de ex funcionarios del gobierno para representar y formar parte de los grandes conglomerados internacionales. Jordy Herrera, ex secretario de Energía con Calderón, tiene un despacho con fuertes ligas con petroleras; Francisco Labastida, ex candidato del PRI, reconoció al aire durante un programa que representa firmas de alemanes, con interés particular en los fertilizantes. Suárez Coppel, Kessel, Ramírez Corzo y muchos otros encontraron propicia la coyuntura para prestar servicios a petroleras internacionales y promover la reforma. En la defensa del interés trasnacional.

¿Qué clase de reforma acaban de aprobar, montados en una implacable aplanadora que no tuvo contemplación con una izquierda pauperizada? No se aceptó ni una de las reservas u observaciones. ¿Y qué va a pasar con una reforma aprobada fast track?

¿Entraremos en una madurez y modernidad insospechada que generará empleos masivamente y para detonar, por fin, el ansiado crecimiento o nos veremos como un país petrolizado, expoliado por trasnacionales rapaces, con chorros de recursos que traerán procesos de corrupción mayores a los que, de por sí, hoy tenemos ante un Estado fragilizado? ¿Para bien o para mal? ¿Qué resultados traerá esta reforma? ¿Lo saben los legisladores? ¿Cuántos flancos descubiertos dejaron en sesiones hechas en las madrugadas? Un sinfín de preguntas quedan para cerrar este fin de año.

Lo más desolador ha sido la ausencia de una sociedad que se manifieste de manera significativa. Políticamente desorganizada, con falta de nervio frente a un asunto que cambiará los ejes de este país. Una reforma que cambiará el rostro de México. ¿Y dónde está la sociedad?




Agravios y agenda
Sergio Aguayo
18 Dic. 13

La reforma energética deja una gran lección: la ciudadanía independiente y crítica está indefensa y mal representada. En los agravios reside la agenda futura. Empiezo con quienes la hicieron realidad. Es correcto lo que dicen el Presidente, el PAN y el PRI: se acaba el "petróleo de fácil acceso", necesitamos de tecnología, y la participación privada puede ser benéfica. Los argumentos pierden fuerza porque ignoran las razones de las mayorías que, según las encuestas, rechazamos la privatización de la energía.

Lo oposición no nace de atavismos. Es el resultado de padecer cada día las consecuencias de privatizaciones previas. Hace años Carlos Salinas de Gortari nos prometía el futuro mientras entregaba Teléfonos de México, TV Azteca y los bancos al sector privado. Llevamos un cuarto de siglo pagando tarifas telefónicas altísimas y viendo cómo la televisora del Ajusco retuerce el pescuezo de la cultura y los valores cívicos, mientras que los bancos nos cobran comisiones elevadas y nos maltratan con servicios mediocres. ¿Cuáles beneficios para las mayorías?

A Carlos Slim y a Ricardo Salinas Pliego les fue de maravilla. Antes de recibir las empresas estatales estaban fuera de la lista de los multimillonarios de Forbes. Entre los dos, en 2013, acumularon 83 mil millones de dólares, 57% de lo poseído por todos los ricos mexicanos incluidos en ese listado.

El Presidente, el PAN y el PRI olvidan esta parte de la historia y predican que en el futuro "bajará el precio de la luz y [el] gas", terminará "la corrupción y los privilegios especiales" y se quitará el "freno de mano" a la prosperidad. No detallan la manera en que se evitará el saqueo de las riquezas naturales y la agresión a los consumidores. Pueden hablar sin demostrar porque los contrapesos son a toda luz insuficientes.

Los que aprobaron y los que aplauden la reforma triunfaron porque la sociedad crítica está sumida en el mutismo. Una de las causas de la pasividad tiene que ver con el movimiento y los partidos que confrontaron la reforma. En el caso de Movimiento Regeneración Nacional, Morena, la inoportuna enfermedad de su líder desinfló las protestas. Los diputados y senadores del PRD, PT y MC pelearon y gritaron sin alterar una sola coma de la legislación.

Pasado el hecho, están convocando al pueblo y a la ciudadanía, a las organizaciones y a los intelectuales para que nos unamos en torno a ellos en la consulta popular que frenará, nos dicen, la reforma energética. Por supuesto que estoy a favor de ese ejercicio ciudadano pero, ¿cómo esperan que los tomemos en serio cuando el movimiento y los partidos son incapaces de hacer a un lado sus diferencias para llegar a un entendimiento mínimo en torno a una sola consulta?

El PRD tiene un problema adicional: su dilapidada autoridad moral. ¿Cómo se atreve Jesús Zambrano a condenar la corrupción y a pedir que los respaldemos, cuando tolera y arropa a los "mauricios toledos" que se han enriquecido especulando con el suelo urbano de las ciudades que gobiernan, entre otros negocios? Cómo olvidar que en el manejo de los gobiernos que tienen están más cerca de las llamadas "piñatas sandinistas" (la transferencia a manos privadas de bienes públicos) que de la austeridad de Valentín Campa o Heberto Castillo. El partido Morena es un enigma futuro: ¿serán capaces de transferir el carisma de Andrés Manuel López Obrador a la institución?

Desde una óptica ciudadana la gran lección de la reforma energética es que el centro-izquierda social carece por ahora de representación. La solución más lógica a corto plazo está en que los partidos políticos de ese signo reaccionen frente a la derrota y restañen con hechos su divorcio con una sociedad que según encuestas tiene entre sus grandes prioridades soluciones concretas a la inequidad, a la inseguridad, a la corrupción y a la precariedad de los empleos.

La sociedad no puede esperar a los partidos. Debe seguir aprovechando los espacios existentes para construir sus propias organizaciones porque la multiplicación del capital social positivo es la clave para hacer que la democracia funcione en beneficio de las mayorías. Por ahora, y hasta que no haya controles adecuados, la mala noticia es que podemos esperar que la reforma profundice desigualdades y corrupción.

LA MISCELÁNEA

En esta pausa navideña regale libros. Recomiendo tres: Leonora, de Elena Poniatowska; Los corruptores, la primera novela de Jorge Zepeda Patterson, y ¡Viva la familia!... pero bien lejos, del genial Trino.



ASTILLERO
de julio Hernandez en la jornada

L
a bandera porosa de la consulta popular sobre reforma energética en 2015 es fundamental para la supervivencia de los Chuchos como factor dominante del Partido de la Revolución Democrática y de éste como principal organización de la izquierda electoral.
A diferencia del PAN, que se quedó con triple ganancia propagandística de cara a las urnas (con las fronteras agradecidas porque el blanquiazul no aprobó la homologación del impuesto al valor agregado tan repudiada en esas latitudes, con las modificaciones político-electorales de condicionados pero efectistas avances, y con lo energético remodelado a gusto de la clientela más privatizadora), el sol azteca no cuenta con piezas valiosas para el siguiente trueque electoral, el de 2015.
Por el contrario, comparte el descrédito priísta en las fronteras y no podrá compensarlo a plenitud mediante la distribución de recursos a través de planes de desarrollo social (pues el PRI acabará usando para su particular interés electoral esos pertrechos provenientes de la miscelánea fiscal), ceñirá su área real de influencia al Distrito Federal (con más disponibilidad de fondos y una reforma política prometida para febrero próximo, pero con la desventaja de que en la capital del país el PRD clásico tiene su mayor fortaleza pero también su mayor reto, con Morena que tiene una gran aceptación gracias a la popularidad de AMLO) y, si se confirman las insistentes interpretaciones que aseguran que la consulta popular fue intencionalmente diseñada para blindarla contra modificaciones en materia energética, se quedará sin la mínima zanahoria necesaria para transitar el difícil tramo que desembocará en los comicios intermedios de 2015.
La famosa consulta popular ha dejado entrever desde el principio su condición de entretenimiento coyuntural para aparentar que más delante, en un ejercicio democrático a realizar en un país cada día más antidemocrático, más controlado, más entregado a poderes incluso extranjeros, se podría cambiar a base de votos el gran negocio petrolero cuya inamovilidad será defendida con todo lo que sea necesario por los vigorosos y arrolladores intereses coaligados para su disfrute.
Tan peregrina suposición fue ardorosamente abrazada por Cuauhtémoc Cárdenas, Marcelo Ebrard, el PRD a través de su grupo hegemónico, Nueva Izquierda y, como última medida, por Andrés Manuel López Obrador, quien pretendía que la consulta se realizara antes de la votación en cámaras o, si esto no fuera posible, al largo plazo aprobado por los otros dirigentes. Con esa promesa consultora se pretendió justificar el conjunto de omisiones, silencios y fintas que esa izquierda cometió a la hora de la lucha verdadera contra la privatización de la riqueza energética.
La coartada a futuro ha sido puesta en entredicho cuando aún están humeantes los cañones políticos que a marchas forzadas han hecho a congresos estatales aprobar entre ignominia la mencionada reforma superlativa. Desde los sepulcros históricos de su paso por la presidencia del Instituto del Fraude Electoral en 2006, Luis Carlos Ugalde reapareció para promover un análisis jurídico que confirma la inviabilidad de la pretensión perredista de la consulta sobre el tema energético.
LA JORNADA

Dinero
 Así se compran los congresos locales
 Baja California: ¿cuánto cuesta un diputado?
 Vales de despensa
Enrique Galván Ochoa
Foto
C
on una pasmosa velocidad los congresos locales siguen aprobando la reforma petrolera y energética. Bastó un fin de semana para que se reuniera la autorización de los 17 que, como mínimo, señala la Constitución para que una modificación a su texto pueda realizarse. La rapidez se explica en función de la corrupción, y no es reciente. Un caso: Baja California. Su legislatura se compone de 25 diputados y tiene fama de ser la más costosa de todas. La noche del lunes votó la reforma: 12 diputados en favor, siete en contra, una abstención y cinco ausencias. Los que votaron a favor fueron cinco del PRI, cinco del PAN, uno del partido local Encuentro Social y uno del Verde. En contra, uno del PRD, dos de MC, dos del Partido Estatal de Baja California y dos del PT. La única abstención fue del PAN. ¿Cuánto cuesta cada diputado a los contribuyentes? De acuerdo con el Observatorio Ciudadano, 831 mil pesos al mes. Además, cada uno tiene a su disposición un staff de 26 personas: asesores, ayudantes, secretarias, asistentes, guaruras, etcétera. Ninguno renunciaría a sus privilegios; al contrario, son decididos partidarios de la relección. Así que cuando el poder central necesita que aprueben una reforma constitucional, sabe que los tiene asegurados.
El ensayo uruguayo
Uruguay se ha convertido en el primer país en crear un mercado nacional para la mariguana, con el Estado a cargo de la regulación de la producción, las ventas y el control para prevenir adicciones y violencia. El presidente José Mujica ha dicho que espera que el mercado comience a operar el año que viene. El gobierno promocionó la iniciativa y cabildeó en el Congreso. Los gastos fueron financiados en gran medida por el controvertido multimillonario y especulador financiero de origen húngaro George Soros, y sus organizaciones Open Society Foundations y Drug Policy Alliance. En septiembre, Mujica se reunió con Soros y otro multimillonario, David Rockefeller, en Nueva York, para explicar su plan para establecer un marco de legalidad para la mariguana. Estas negociaciones merecieron a Mujica duras críticas por parte de sus opositores. La Open Society Foundation, ahora dirigida por Pedro Abramovay, ex secretario de Justicia de Brasil, también financia a otros grupos que buscan cambiar la legislación sobre la mariguana, como la Comisión Global sobre Política de Drogas, integrada por los ex presidentes Ernesto Zedillo, de México; César Gaviria, de Colombia, y Henrique Cardoso, de Brasil.
Mínimo de 150 pesos la hora
Washington, la capital de Estados Unidos, será la ciudad donde se pague el salario mínimo más alto de ese país: 11.50 dólares la hora (150 pesos, con un tipo de cambio de 13 pesos y centavitos por dólar). Entrará en vigor en 2016. Actualmente es de 8.25 dólares. Le quitará a San Francisco el primer lugar, ya que en la ciudad californiana es de 10 dólares. A partir de 2016, el mínimo se indexará automáticamente a la inflación. De ese modo terminarán los jalones entre los empleados y sus patrones. En Estados Unidos hay salario federal y local. El federal es de 7.25 dólares la hora.
e@Vox Populi
Asunto: los vales de Salud
Nos han hecho llegar este oficio, ya es oficial, lo de los vales está resuelto. Le agradezco mucho su ayuda y solidaridad con nuestras inquietudes. Ahora dígame qué hacemos para recuperar nuestro petróleo. Porque algo tendremos qué hacer, ¿no? Esto no se debería quedar así, la gente está muy enojada (y muy triste...).
Teresa Santos/Distrito Federal
“Tengo el agrado de dirigirme a ustedes para informar que el proceso de autorización ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de los vales de despensa ha sido autorizado y se distribuirán de manera conjunta con los vales del resto del personal de la Secretaría de Salud. La Secretaría de Salud ya efectuó el pago de dichos vales, sin embargo, la entrega por parte de la compañía encargada de emitirlos podría tener un retraso de uno o dos días, por ser ésta una emisión adicional. También se concertó con la Secretaría de Hacienda la modificación a la norma en la que se excluía al ‘personal científico y tecnológico’ del otorgamiento de la medida de fin de año (Manual de percepciones de los servidores públicos de las dependencias y entidades de la administración pública federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2013), con objeto de que los investigadores gocen de este beneficio”.
Dr. Guillermo M. Ruiz Palacios y Santos, titular de la comisión.
Twitter
Mi vecino que es contador desempleado trabajará de Santa Claus en Sears Insurgentes, ganando 400 pesos diarios. El México maravilloso de EPN.
Mientras se decide el futuro de la energía mexicana, el pueblo es distraído por un partido de futbol entre millonarios...
Que Herdez y Bimbo ya subieron el precio de sus productos porque, pues de una vez, al fin que nadie hace nada y van a seguir vendiendo.
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa


El coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, puntualizó que tales consultas no pueden realizarse en temas de ingresos fiscales y que Pemex está en ese apartado. Jesús Ortega y Jesús Zambrano han defendido la pertinencia de esa bandera porosa pero, a menos que saquen un conejo argumental incontrovertible desde el fondo de la chistera de las negociaciones, todo indica que deberán navegar rumbo a las urnas intermedias con una nave sin mayores insignias.
En otro terreno, la inconformidad y las protestas continúan a pesar de que el Gobierno del Distrito Federal ha pretendido montar un descuadrado escaparate de acciones en busca de legitimar la reciente alza a las tarifas del Metro. A falta de mejores recursos, la administración de Miguel Ángel Mancera ha puesto a un subdirector de ese servicio de transporte colectivo a argüir razones patrióticas para salvarlo de previsibles privatizaciones cuando la plaza sea entregada a políticos sin compromiso de izquierda y a un secretario de gobierno a anunciar mesas de trabajo con inconformesdesconocidos y sin representatividad, para demostrar que se dialoga y se llega a acuerdos.
La alacena política de la autoridad capitalina se ve tan desprovista que los argumentos patrióticos y los diálogos sin legitimidad podrían correr la misma suerte desfondada de las encuestas a partir de las cuales Mancera instaló nuevos cobros y desató una crisis prolongada cuyos motivos no son solamente los del Metro, sino también el rechazo tajante a la reforma energética y a los trazos de privatización de la protesta pública que han hecho en conjunto Mancera y Peña Nieto.
Por lo pronto, este jueves y viernes habrá activismo en diversas estaciones, con la consigna del #MetroPopular que invita a usuarios a pasar sin pago por los torniquetes.
El mismo viernes se realizará una marcha que teóricamente irá del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino (a sabiendas de que el GDF ha declarado inaccesible la Plaza de la Constitución para protestas populares, con más razón ahora que hay ahí gélidos entretenimientos de temporada). En ella participarán actores, artistas, académicos, periodistas y ciudadanos en general, a partir de una convocatoria impulsada especialmente por el productor Epigmenio Ibarra.
El sábado habrá otra marcha, con participantes en movilizaciones anteriores y con similar trayectoria. En esta movilización la textura será de mayor cohesión ideológica y aparte de las consignas tradicionales (Metro, reforma energética, criminalización) se agregará la muy específica demanda de libertad a los presos políticos. En ambos casos la partida será a las 16 horas.
Y, mientras Mancera saca brillo y sostiene lo mejor de su administración, la política de ayuda a segmentos populares, que camina más allá de vaivenes en las cúpulas, ayer con la entrega de las tarjetas denominadas Capital Social, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero




México SA
De gallegos y charros (II)
Astilleros no estratégicos
TLC y democratización
Carlos Fernández-Vega
V
einte años atrás los astilleros del Estado mexicano fuerondesincorporados –privatizados, desmantelados o simplemente borrados del mapa público– por no ser estratégicos ni prioritarios para el desarrollo nacional, no obstante que, mal que bien, construían embarcaciones de gran calado para, entre otros, Petróleos Mexicanos, y empleaban directamente a más de 10 mil trabajadores mexicanos.
Pero, ¡oh, sorpresa! Ahora, y por iniciativa de Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño y Enrique Peña Nieto, la (aún) paraestatal decidió rescatarfinancieramente una empresa gallega dedicada a esos menesteres que no son estratégicos ni prioritarios e inyectarle recursos públicos por alrededor de 5 mil 200 millones de pesos (300 millones de euros) para la construcción de cuando menos tres buques tanques… para Pemex, y de paso generar 4 mil empleos para los españoles, porque, según dicen,los astilleros mexicanos no tienen la capacidad suficiente y, es de suponer, si en México algo sobra son empleos.
Es la vieja historia y el tétrico saldo de 30 años de política privatizadora. El corresponsal de La Jornada en España, Armando G. Tejeda, lo detalla así: “Petróleos Mexicanos justificó la operación de rescate a la industria naval gallega –con una primera ola de inversiones de más de 300 millones de euros–, con el argumento de que ‘los astilleros mexicanos no tienen la capacidad’ para construir buques o barcos de ‘alta sofisticación’, según explicó el coordinador de asesores de la paraestatal, Carlos Roa, (quien) confirmó que la operación de adquisición del 51 por ciento de las acciones de los astilleros Hijos de J. Barreras costó 5 millones 100 mil euros, que ya fueron desembolsadas de las arcas de PMI, la filial de Pemex en el extranjero”.
Tejeda precisa que “los Hijos de J. Barreras es un astillero que se encontraba en una situación delicada, al no firmar ningún contrato desde hace varios años. Su último trabajo fue la entrega de un ferry de pasajeros en mayo de 2011. La empresa se encontraba al borde la quiebra y con toda su plantilla –100 trabajadores– sometidos a un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Según Roa, la operación no está motivada por la intención de rescatar al sector naval español para ayudar al país por la severa crisis que sufre desde hace más de un lustro, sino con el objetivo de hacer más rentable la cadena productiva de Pemex”.
Pues bien, en lugar de hacer más rentable la cadena productiva de Pemexcon los astilleros con los que México contaba dos décadas atrás, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en su fiesta privatizadora, vendió, desmanteló o simplemente borró del mapa a la empresa Astilleros Unidos, propiedad del Estado, y sus unidades (Ensenada, Veracruz, Guaymas y Mazatlán –posteriormente vendido a una empresa española–, hasta donde la memoria da) fueron entregados a empresas privadas que poco tardaron en ser rescatadas por el erario y cómodamente destinadas a lapanza del Fobaproa, como en el caso del consorcio Sidek.
Ese consorcio se quedó con Astilleros Unidos de Ensenada y Astilleros Unidos de Mazatlán, por medio de Simec, y sus cabezas visibles eran los hermanos Jorge, José y Guillermo Martínez Güitrón, quienes también participaban en los consejos de administración de Bancomer, Banamex e Internacional, bancos que a su vez fueronrescatados por el Fobaproa y que terminaron extranjerizados. También aparecía Juan Gallardo Thurlow, el negociador del TLCAN por la parte empresarial y accionista del Grupo México, que preside Germán Larrea (el de Pasta de Conchos).
Y el rescate del grupo Sidek le costó –le cuesta– a los mexicanos más de 2 mil 200 millones de dólares (intereses aparte), más la cancelación de buena parte de la industria naval mexicana (un sector estratégico en cualquier parte del mundo, menos en México), los miles de empleos que ella generaba y el impulso que aportaba para el crecimiento económico nacional. Pero ahora todo ello se busca lograr en España, donde sin duda alguna su industria naval es más que relevante.
Astilleros Unidos de Veracruz, la mayor y más avanzada de todas, constructora de buque-tanques, con alrededor de 5 mil trabajadores, fue entregado a un consorcio extranjero: Sokana Industries, cuyo representante jurídico en México no era otro que (¡sorpresa!) Santiago Creel Miranda, quien en los años del salinato asesoró al gobierno del innombrable en la privatización de muchas empresas del Estado, y lo hizo mediante un despacho de abogados junto al cuñado del gran privatizador Pedro Aspe Armella, ex secretario de Hacienda éste que de tiempo atrás es febril promotor deproyectos energéticos para la inversión privada en México, por medio de su empresa Protego, el mismo que hoy celebra y se frota las manos por lareforma energética, al lado del ejército de ex funcionarios que están en las mismas.
Entonces, los astilleros no son estratégicos (como tampoco ahora lo son petróleo y la electricidad, de acuerdo con los términos de la reformarecientemente aprobada), pero qué gran negocio para terceros países. Y en esta historia de gallegos y charros (ver México SA del 27 de noviembre de 2013) vale recordar lo publicado por el rotativo La Voz de Galicia (18 de julio de 2007): “el jefe de la Oficina del Presidente, Juan Camilo Mouriño Terrazo, hijo del actual presidente del Celta, Carlos Mouriño, contactó la pasada semana en Vigo con empresarios del sector para valorar el inicio negociaciones a corto plazo. Mouriño Terrazo declaró que su gobierno está ‘muy interesado’ en el establecimiento de acuerdos con el sector naval gallego, situado entre los mejores del mundo. ‘Queremos encargar nuestros barcos en Galicia, pero también que inversores gallegos puedan entrar en México para ayudarnos a desarrollar este sector’, dijo tras reconocer que la construcción naval ha sido ‘maltratada’ en México”. Y Peña Nieto se lo cumplió.
Las rebanadas del pastel
En vísperas del 20 aniversario del TLC, y con 43 tratados comerciales bilaterales firmados por México, el Inegi resume, mediante numeralia, la gran democratización (Salinas dixit) del comercio exterior mexicano: el 9 por ciento de las empresas que operan en el país (no necesariamente mexicanas) concentra el 82 por ciento del valor total del comercio exterior; las grandes y medianas se quedan con el 9 y 8 por ciento, respectivamente, y las pequeñas con apenas uno por ciento. De ese tamaño es la gran democratizaciónalcanzada.
Twitter: @cafevega






Diáfana rendición
Manuel J. Jáuregui
18 Dic. 13

Con toda humildad les decimos hoy, amigos, ¡cómo nos gustaría haber sido nosotros los que pronunciamos las palabras que dijo ayer el Comisionado Presidente del IFAI, Gerardo Laveaga!

Sin un esquema real de transparencia en la aplicación de la reforma energética se corre el riesgo de entrar en un mundo de corrupción infame y asfixiante, dijo Laveaga. Por supuesto que el Comisionado Presidente tiene toda la razón del mundo.

Si en México existe actualmente una corrupción galopante, ésta palidecerá ante la que puede inaugurar la reforma energética.

La posibilidad de que funcionarios públicos se confabulen para la asignación amañada de licencias o contratos de los yacimientos más jugosos que posee México, y cuya explotación habla de miles de millones de dólares a cambio de "moches" o esquemas de esquilmos, se torna enorme con la presencia de la reforma.

"Esto puede caer en manos equivocadas y si los ciudadanos no estamos informados de quién compró qué, cuánto pagó, a quién, o cómo se está manejando tal recurso puede (la reforma) acabar en una corruptela infame, asfixiante", dijo el Comisionado a quien le asiste toda la razón.

Junto con las leyes complementarias que necesitan aprobarse para acompañar la reforma, urge incluir leyes de TRANSPARENCIA y rendición de cuentas, pues de lo contrario más que una nueva era de progreso en México estaremos dando entrada a la era más corrupta en la historia de México.

Sabiendo la enorme valía de lo que están concesionando o licenciando los servidores públicos encargados de la tarea, ya en la SENER, ya en PEMEX, o en algún otro organismo creado ex profeso, habrá una tentación enorme para manejar los procesos en lo OSCURITO, bajo el manto de la opacidad, para así poder aprovechar esta enorme BONANZA, sin paralelo en la historia de México, no en beneficio del País, sino para el pecunio particular de quienes tienen a su cargo las asignaciones. Esto ya en forma individual o en forma colegiada.

No nos podremos poner de acuerdo los mexicanos para jugar buen futbol, pero para robar en un tris se instala la homogeneidad.

Tómese en cuenta además que una de las cosas menos deseables de la reforma aprobada es que deja el proceso de la apertura energética mayor y exclusivamente en manos del Poder Ejecutivo. Habrá un gran poder discrecional, un poder económico nunca visto en la historia del País, concentrado en muy pocas manos, manos que no responden ni al Congreso, ni a los ciudadanos, ni a nadie más que al Presidente.

Por ejemplo, si entra en juego la "Comisión Reguladora de Energía" como actor en este proceso privatizador, debe tomarse en cuenta que sus miembros son nombrados de manera directa y unilateral por el Presidente en turno. Aquí nadie mete las manos.

El Congreso aprobó los cambios constitucionales que hacen posible esta reforma considerada un parteaguas en la historia moderna de México, mas NO será el Congreso el que regule, administre o supervise el proceso.

TODO, absolutamente todo, quedará en manos del Poder Ejecutivo, esto es, del Presidente y de sus Secretarios, o en su defecto, de los funcionarios que nombre para tal efecto.

Por lo anterior es que estamos tan de acuerdo con el Comisionado Presidente Laveaga: es importantísimo, vital, crucial, que se abra la puerta a la TRANSPARENCIA como parte integral de la reforma.

Al decir esto nos referimos a una transparencia real, de facto, no la imitación que tenemos hoy a nivel federal, estatal y local, en la que la simulación es la orden del día y todo se OPACA bajo el pretexto de la "seguridad".

Tenemos una transparencia teórica que no se apoya en la praxis cotidiana: de manera que debemos cuidar que en este tema se dé la transparencia total, sin adjetivos, verídica y veraz: que nada se haga a espaldas del pueblo o sin su conocimiento, sino ante sus ojos de manera DIÁFANA y con la debida RENDICIÓN DE CUENTAS.

Nada en lo oscurito, nada secreto, nada oculto ni turbio: de otra forma la reforma no servirá más que para gestar mayor desigualdad y una nueva generación de megarricos sin que México se beneficie.

 




MIRADORMIRADOR
Armando Fuentes Aguirre
18 Dic. 13

Don Abundio dice a veces mentiras extremadas en la cocina del Potrero de Ábrego.

La otra noche contó que en las montañas de su niñez había un eco tan lejano que tardaba horas en repetir lo que se le decía. Calculó el tiempo que el eco tomaba en hacerse oír, y por la noche gritaba frente a él:

-¡Levántate, Abundio! ¡Es hora ya de ir a la escuela!

A las 7 de la mañana en punto se escuchaba el eco, y eso le servía de despertador.

Doña Rosa oye los cuentos de su marido y menea la cabeza sin quitar la vista del guiso que está haciendo en el fogón de leña.

-No seas incrédula, mujer -la amonesta el viejo, socarrón-. El que no cree es como el que no ve.

Yo pienso que quizá las historias de don Abundio no son ciertas, pero sus filosofías sí.


¡Hasta mañana!...





DE POLÍTICA Y COSAS PEORESGimiendo y llorando
Catón
18 Dic. 13

"Los condones no son totalmente seguros" -declaró, terminante, Babalucas. Y explicó: "Un amigo mío tenía relaciones con una mujer casada, y siempre usó condón. A pesar de eso un día los sorprendió el marido y le puso a mi amigo una golpiza"... "La izquierda está triste. ¿Qué tendrá la izquierda?...". Si se dice con hiato, separando las sílabas para alargar el verso, ese que dije sale alejandrino, como los de Rubén. Anda gimiendo y llorando la izquierda, y escondida por los rincones igual que la muñeca fea de Cri Cri. Estaba segura de que el mundo se le iba a venir encima a Peña Nieto con motivo de la reforma energética que promovió. Ni el mundo ni nada se le vino encima al Presidente, y las casi invisibles protestas que el cambio suscitó fueron agua de borrajas, caldo de carrizo, ni chicha ni limonada, ni fu ni fa. Baste decir que la más relevante de esas manifestaciones fue el moderado striptease del diputado Conejo. No quiero apenar a la izquierda -¿quién soy yo para avergonzar a esa señora, anciana ya y dueña única de la pureza patriótica?-, pero la verdad monda y lironda es que el aumento en la tarifa del Metro provocó mayor movilización popular que la supuesta entrega del petróleo (y con él de la nación) a las potencias extranjeras. Fallaron los liderazgos izquierdistas, y ahora los capitostes del nacionalismo se ven en la penosa necesidad de hacer el papel de Boabdil, a quien los suyos llamaron Zogoibi, o sea el desventuradillo, cuando lloró con lágrimas acerbas la pérdida de la bellísima Granada. Permitidme un momento, por favor. Se me ha hecho un nudo en la garganta al evocar ese triste acontecimiento histórico. Mirad: el cálamo vacila en mi mano y se detiene. Me temo que ya no puedo continuar. Narraré un chascarrillo final y luego abandonaré la escena cogitabundo y abatido,  como el gran Talma cuando hacía el papel de Bayaceto en la tragedia de Racine. Con permiso... Aquel hombre estaba satisfecho con la dotación que la naturaleza le había puesto en la parte correspondiente a la entrepierna. No obstante se alegró mucho cuando observó que a su edad el atributo mencionado le estaba creciendo, raro fenómeno inédito en los anales de la ciencia médica. Más feliz aún se puso su mujer, que a raíz de aquel largor salía todas las mañanas a barrer el frente de su casa con una gran sonrisa y canturreando tonadillas populares, lo cual llamaba mucho la atención de sus vecinas. Sucedió, sin embargo, que aquel inusitado crecimiento no cesó: la dicha parte continuó creciendo, tanto que el hombre empezó a preocuparse. No así la señora. "Deja que la naturaleza siga su curso -le indicó al marido-. Ella nunca se equivoca". Quizás en este caso erró natura, pues cada día se le agrandaba más al tipo la ancheta, basto, cipote, chaira, don ciruelo, espada, fusca, gallo, horma, jara, Kojak, lanza, machete, negra, ñero, ocote, pizarrín, quiote, reata, sable, trinche, újule, verija o zanahoria, que de todos esos modos y maneras suele ser nombrado en el caló del hampa el atributo varonil. Preocupado ya sobremanera el individuo le pidió a su esposa que lo llevara con el doctor de la familia. Éste se enteró, asombrado, del insólito problema: al sujeto le había crecido tanto la aludida parte que casi le llegaba al suelo ya. En ningún tratado había leído el médico de un caso similar. Convocó de inmediato a una junta médica a la cual asistieron facultativos connotados: urólogos, patólogos, fisiólogos, histólogos, anatomistas y demás. Todos coincidieron en la misma opinión: de inmediato había que practicarle al paciente una intervención quirúrgica. El hombre estuvo de acuerdo con el procedimiento. Su esposa preguntó: "¿Y cuánto tiempo usará muletas mi marido?" "¿Muletas? -preguntó extrañado el galeno que presidía la junta médica-. ¿Por qué piensa usted, señora, que su marido deberá usar muletas después de la operación?" Respondió, inquieta, la mujer: "Le van a alargar las piernas ¿no?"... FIN.




Y ahora los precios delmaiz
JAQUE MATEPrecios manoseados
Sergio Sarmiento
18 Dic. 13

"Por cada promesa hay un precio que pagar".

Jim Rohn


Al final los consumidores terminarán, como siempre, pagando el costo. Y los más pobres serán quienes más paguen. A pesar de que los precios del maíz han venido bajando de manera sistemática en los últimos tiempos, y no sólo en México sino a nivel internacional, la disminución no se ha reflejado en el precio de la tortilla.

"En estricta teoría debería ser -declaró el secretario de Agricultura, Enrique Martínez-. [Si] el mercado cae 50 por ciento, tendría que reflejarse en su abaratamiento... Es difícil que retroceda, pero esperamos que cuando menos se mantenga".

Pero, ¿por qué no baja el precio de la tortilla si se ha desplomado el precio del maíz? Porque el de la tortilla es el precio más manoseado por el gobierno de nuestro país.

Recordará usted que en años anteriores, particularmente en 2008, el problema era un precio excesivamente alto que llevó al gobierno a ejercer controles de precios (sí, a pesar de que éstos ya no existen en nuestra legislación) y presiones a las cadenas comerciales para obligarlas a bajar los precios. Las empresas de la ANTAD ofrecieron tortilla a precios artificialmente bajos para hacer una competencia desleal a las malvadas tortillerías.

Una de las consecuencias de la manipulación es que hoy baja el precio del maíz pero no el precio de la tortilla. De hecho, el gobierno no tiene ninguna intención de permitir una reducción en el precio que pudiera beneficiar a los consumidores y particularmente a los más pobres. Esta semana el propio secretario Martínez anunció la revocación de la apertura que desde 2008, precisamente para enfrentar la escalada de precios, se estableció al maíz proveniente de países sin tratado de libre comercio con México. A partir de ahora el maíz importado de esos países tendrá que pagar un arancel de 20 por ciento.

El proteccionismo va dirigido fundamentalmente contra Sudáfrica. Todo el amor que declaró el presidente Enrique Peña a los sudafricanos en su visita para los funerales de Nelson Mandela no sirvió más que para decretar esta medida proteccionista. En realidad la mayor parte del maíz que importa México es amarillo, que no se usa en general para la tortilla y que se compra de Estados Unidos, país con el que sí tenemos un tratado comercial. Pero Sudáfrica es uno de los pocos países que produce maíz blanco, como el mexicano, y por eso las importaciones han sido tan importantes.

La caída en el precio del maíz ha sido un fenómeno internacional y México no podía ser la excepción. En 2011 el maíz producido en nuestro país se pagó a 5,300 pesos por tonelada, en el 2012 el precio cayó a 4,100, en este 2013 se está pagando a 3,370 pesos.

El arancel contra el maíz sudafricano tiene como propósito abierto generar un alza en los precios del maíz en México. El gobierno quiere evitar problemas políticos con los productores de maíz, que son muy numerosos y políticamente muy poderosos. Son más numerosos los consumidores que se beneficiarían de los precios más bajos de la tortilla y de otros productos que se hacen a base del maíz blanco, pero los consumidores no tienen forma de presionar políticamente al gobierno.

Cada vez es más claro que el gobierno mexicano busca regresar a la filosofía económica del PRI de los tiempos de Luis Echeverría. Su idea es que el mercado es un problema porque no se ajusta a las órdenes de los políticos. Por eso el gobierno busca bajar precios con controles y después subirlos con proteccionismo y subsidios. El gobierno no puede entender que los precios, cuando fluctúan en libertad, son un regulador mucho más eficaz que el más sabio de los burócratas.

OTRO BLOQUEO


Unos 15 manifestantes bloquearon este lunes 16 de diciembre a las once de la noche la autopista Guadalajara-Morelia exigiendo un aumento al precio del maíz. Al momento de escribir este artículo, 12 horas después, la autopista no ha sido liberada y miles de personas permanecen atrapadas sin que ninguna autoridad se atreva a hacer nada para liberarlas.