CARMEN ARISTEGUI
Para bien o para mal' |
 |
Carmen Aristegui F.
 La frase que completa el título de esta colaboración, "Le vamos a cambiar el rostro a México... para bien o para mal", fue pronunciada la mañana de ayer por el presidente del Partido Acción Nacional durante una entrevista en Noticias MVS.
La frase sacude. Fue dicha por uno de los principales negociadores y promotores de la reforma energética. ¿Cómo que para bien o para mal?
El líder del partido que reclama, para sí, la victoria cultural y política de una reforma de tal calado dice, públicamente, que también puede ser para mal. Que sí, que existe esa posibilidad.
Madero dejó entrever, con esa frase, que sabe de los riesgos, de las acechanzas, de los peligros por no haber hecho lo primero: tratar de fortalecer a Pemex; establecer bases reales y compromisos políticos para combatir la brutal corrupción que podrá verse amplificada sin instituciones y mecanismos de contrapeso. Ni siquiera la Comisión o Fiscalía anticorrupción sacaron, en este periodo, a pesar de las promesas.
Sacaron al sindicato del Consejo de Administración, es cierto. Un Romero Deschamps salió rumiando de la sesión, sin votar, pero sabedor de que cuán inútil y riesgoso resultaría pensar en una oposición. Ahí está el ejemplo de Elba Esther, señal clara del verdadero retorno del PRI. El primero que lo sabe es Romero.
Madero dejó, con sólo 13 palabras matutinas, espacio para las dudas, supongo, de sus propios correligionarios. Fue el reconocimiento de lo que puede significar para México esta puerta que invita a trasnacionales y miembros de la oligarquía nacional a tomar parte del más importante negocio en el país y explotar un bien estratégico nacional. Tal vez pasarían por su cabeza algunas ideas de las posibles repercusiones políticas, sociales, además, naturalmente, de las económicas.
¿Será que pensó en cómo lo que estaba por aprobarse podría contribuir a la reinstauración de un viejo PRI que, por lo pronto, ha reinstalado a la Presidencia de la República como factótum en el Congreso?
Con una frase, Madero dejó ver su flanco débil. Se mostró atrapado por dudas de conciencia. No es para menos. Lo que ha sucedido cambiará a México. Para bien o para mal. Como una moneda en el aire.
Los grandes capitales en México, desde hace rato, enfilan sus baterías en el sector. Significativa la presencia de la hija de Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, hoy convertida en senadora de la República, en la defensa de una reforma como ésta, en la que su padre podría, tal vez, tener algún interés particular.
El enquistamiento de los poderes fácticos nacionales en las estructuras gubernamentales y los órganos de la representación social, como el Congreso, son un hecho inocultable. ¿Habrá pensando Madero qué significaría tener sentados ahí a los poderes fácticos trasnacionales.
No ha habido mucho pudor de ex funcionarios del gobierno para representar y formar parte de los grandes conglomerados internacionales. Jordy Herrera, ex secretario de Energía con Calderón, tiene un despacho con fuertes ligas con petroleras; Francisco Labastida, ex candidato del PRI, reconoció al aire durante un programa que representa firmas de alemanes, con interés particular en los fertilizantes. Suárez Coppel, Kessel, Ramírez Corzo y muchos otros encontraron propicia la coyuntura para prestar servicios a petroleras internacionales y promover la reforma. En la defensa del interés trasnacional.
¿Qué clase de reforma acaban de aprobar, montados en una implacable aplanadora que no tuvo contemplación con una izquierda pauperizada? No se aceptó ni una de las reservas u observaciones. ¿Y qué va a pasar con una reforma aprobada fast track?
¿Entraremos en una madurez y modernidad insospechada que generará empleos masivamente y para detonar, por fin, el ansiado crecimiento o nos veremos como un país petrolizado, expoliado por trasnacionales rapaces, con chorros de recursos que traerán procesos de corrupción mayores a los que, de por sí, hoy tenemos ante un Estado fragilizado? ¿Para bien o para mal? ¿Qué resultados traerá esta reforma? ¿Lo saben los legisladores? ¿Cuántos flancos descubiertos dejaron en sesiones hechas en las madrugadas? Un sinfín de preguntas quedan para cerrar este fin de año.
Lo más desolador ha sido la ausencia de una sociedad que se manifieste de manera significativa. Políticamente desorganizada, con falta de nervio frente a un asunto que cambiará los ejes de este país. Una reforma que cambiará el rostro de México. ¿Y dónde está la sociedad?
Agravios y agenda |
 |
Sergio Aguayo
 La reforma energética deja una gran lección: la ciudadanía independiente y crítica está indefensa y mal representada. En los agravios reside la agenda futura. Empiezo con quienes la hicieron realidad. Es correcto lo que dicen el Presidente, el PAN y el PRI: se acaba el "petróleo de fácil acceso", necesitamos de tecnología, y la participación privada puede ser benéfica. Los argumentos pierden fuerza porque ignoran las razones de las mayorías que, según las encuestas, rechazamos la privatización de la energía.
Lo oposición no nace de atavismos. Es el resultado de padecer cada día las consecuencias de privatizaciones previas. Hace años Carlos Salinas de Gortari nos prometía el futuro mientras entregaba Teléfonos de México, TV Azteca y los bancos al sector privado. Llevamos un cuarto de siglo pagando tarifas telefónicas altísimas y viendo cómo la televisora del Ajusco retuerce el pescuezo de la cultura y los valores cívicos, mientras que los bancos nos cobran comisiones elevadas y nos maltratan con servicios mediocres. ¿Cuáles beneficios para las mayorías?
A Carlos Slim y a Ricardo Salinas Pliego les fue de maravilla. Antes de recibir las empresas estatales estaban fuera de la lista de los multimillonarios de Forbes. Entre los dos, en 2013, acumularon 83 mil millones de dólares, 57% de lo poseído por todos los ricos mexicanos incluidos en ese listado.
El Presidente, el PAN y el PRI olvidan esta parte de la historia y predican que en el futuro "bajará el precio de la luz y [el] gas", terminará "la corrupción y los privilegios especiales" y se quitará el "freno de mano" a la prosperidad. No detallan la manera en que se evitará el saqueo de las riquezas naturales y la agresión a los consumidores. Pueden hablar sin demostrar porque los contrapesos son a toda luz insuficientes.
Los que aprobaron y los que aplauden la reforma triunfaron porque la sociedad crítica está sumida en el mutismo. Una de las causas de la pasividad tiene que ver con el movimiento y los partidos que confrontaron la reforma. En el caso de Movimiento Regeneración Nacional, Morena, la inoportuna enfermedad de su líder desinfló las protestas. Los diputados y senadores del PRD, PT y MC pelearon y gritaron sin alterar una sola coma de la legislación.
Pasado el hecho, están convocando al pueblo y a la ciudadanía, a las organizaciones y a los intelectuales para que nos unamos en torno a ellos en la consulta popular que frenará, nos dicen, la reforma energética. Por supuesto que estoy a favor de ese ejercicio ciudadano pero, ¿cómo esperan que los tomemos en serio cuando el movimiento y los partidos son incapaces de hacer a un lado sus diferencias para llegar a un entendimiento mínimo en torno a una sola consulta?
El PRD tiene un problema adicional: su dilapidada autoridad moral. ¿Cómo se atreve Jesús Zambrano a condenar la corrupción y a pedir que los respaldemos, cuando tolera y arropa a los "mauricios toledos" que se han enriquecido especulando con el suelo urbano de las ciudades que gobiernan, entre otros negocios? Cómo olvidar que en el manejo de los gobiernos que tienen están más cerca de las llamadas "piñatas sandinistas" (la transferencia a manos privadas de bienes públicos) que de la austeridad de Valentín Campa o Heberto Castillo. El partido Morena es un enigma futuro: ¿serán capaces de transferir el carisma de Andrés Manuel López Obrador a la institución?
Desde una óptica ciudadana la gran lección de la reforma energética es que el centro-izquierda social carece por ahora de representación. La solución más lógica a corto plazo está en que los partidos políticos de ese signo reaccionen frente a la derrota y restañen con hechos su divorcio con una sociedad que según encuestas tiene entre sus grandes prioridades soluciones concretas a la inequidad, a la inseguridad, a la corrupción y a la precariedad de los empleos.
La sociedad no puede esperar a los partidos. Debe seguir aprovechando los espacios existentes para construir sus propias organizaciones porque la multiplicación del capital social positivo es la clave para hacer que la democracia funcione en beneficio de las mayorías. Por ahora, y hasta que no haya controles adecuados, la mala noticia es que podemos esperar que la reforma profundice desigualdades y corrupción.
LA MISCELÁNEA
En esta pausa navideña regale libros. Recomiendo tres: Leonora, de Elena Poniatowska; Los corruptores, la primera novela de Jorge Zepeda Patterson, y ¡Viva la familia!... pero bien lejos, del genial Trino.
ASTILLERO
de julio Hernandez en la jornada
L
a bandera porosa de la consulta popular sobre reforma energética en 2015 es fundamental para la supervivencia de los Chuchos como factor dominante del Partido de la Revolución Democrática y de éste como principal organización de la izquierda electoral.
A diferencia del PAN, que se quedó con triple ganancia propagandística de cara a las urnas (con las fronteras agradecidas porque el blanquiazul no aprobó la homologación del impuesto al valor agregado tan repudiada en esas latitudes, con las modificaciones político-electorales de condicionados pero efectistas avances, y con lo energético remodelado a gusto de la clientela más privatizadora), el sol azteca no cuenta con piezas valiosas para el siguiente trueque electoral, el de 2015.
Por el contrario, comparte el descrédito priísta en las fronteras y no podrá compensarlo a plenitud mediante la distribución de recursos a través de planes de desarrollo social (pues el PRI acabará usando para su particular interés electoral esos pertrechos provenientes de la miscelánea fiscal), ceñirá su área real de influencia al Distrito Federal (con más disponibilidad de fondos y una reforma política prometida para febrero próximo, pero con la desventaja de que en la capital del país el PRD clásico tiene su mayor fortaleza pero también su mayor reto, con Morena que tiene una gran aceptación gracias a la popularidad de AMLO) y, si se confirman las insistentes interpretaciones que aseguran que la consulta popular fue intencionalmente diseñada para blindarla contra modificaciones en materia energética, se quedará sin la mínima zanahoria necesaria para transitar el difícil tramo que desembocará en los comicios intermedios de 2015.
La famosa consulta popular ha dejado entrever desde el principio su condición de entretenimiento coyuntural para aparentar que más delante, en un ejercicio democrático a realizar en un país cada día más antidemocrático, más controlado, más entregado a poderes incluso extranjeros, se podría cambiar a base de votos el gran negocio petrolero cuya inamovilidad será defendida con todo lo que sea necesario por los vigorosos y arrolladores intereses coaligados para su disfrute.
Tan peregrina suposición fue ardorosamente abrazada por Cuauhtémoc Cárdenas, Marcelo Ebrard, el PRD a través de su grupo hegemónico, Nueva Izquierda y, como última medida, por Andrés Manuel López Obrador, quien pretendía que la consulta se realizara antes de la votación en cámaras o, si esto no fuera posible, al largo plazo aprobado por los otros dirigentes. Con esa promesa consultora se pretendió justificar el conjunto de omisiones, silencios y fintas que esa izquierda cometió a la hora de la lucha verdadera contra la privatización de la riqueza energética.
La coartada a futuro ha sido puesta en entredicho cuando aún están humeantes los cañones políticos que a marchas forzadas han hecho a congresos estatales aprobar entre ignominia la mencionada reforma superlativa. Desde los sepulcros históricos de su paso por la presidencia del Instituto del Fraude Electoral en 2006, Luis Carlos Ugalde reapareció para promover un análisis jurídico que confirma la inviabilidad de la pretensión perredista de la consulta sobre el tema energético.
LA JORNADA
Dinero
Así se compran los congresos locales
Baja California: ¿cuánto cuesta un diputado?
Vales de despensa
Enrique Galván Ochoa

C
on una pasmosa velocidad los congresos locales siguen aprobando la reforma petrolera y energética. Bastó un fin de semana para que se reuniera la autorización de los 17 que, como mínimo, señala la Constitución para que una modificación a su texto pueda realizarse. La rapidez se explica en función de la corrupción, y no es reciente. Un caso: Baja California. Su legislatura se compone de 25 diputados y tiene fama de ser la más costosa de todas. La noche del lunes votó la reforma: 12 diputados en favor, siete en contra, una abstención y cinco ausencias. Los que votaron a favor fueron cinco del PRI, cinco del PAN, uno del partido local Encuentro Social y uno del Verde. En contra, uno del PRD, dos de MC, dos del Partido Estatal de Baja California y dos del PT. La única abstención fue del PAN. ¿Cuánto cuesta cada diputado a los contribuyentes? De acuerdo con el Observatorio Ciudadano, 831 mil pesos al mes. Además, cada uno tiene a su disposición un staff de 26 personas: asesores, ayudantes, secretarias, asistentes, guaruras, etcétera. Ninguno renunciaría a sus privilegios; al contrario, son decididos partidarios de la relección. Así que cuando el poder central necesita que aprueben una reforma constitucional, sabe que los tiene asegurados.
El ensayo uruguayo
Uruguay se ha convertido en el primer país en crear un mercado nacional para la mariguana, con el Estado a cargo de la regulación de la producción, las ventas y el control para prevenir adicciones y violencia. El presidente José Mujica ha dicho que espera que el mercado comience a operar el año que viene. El gobierno promocionó la iniciativa y cabildeó en el Congreso. Los gastos fueron financiados en gran medida por el controvertido multimillonario y especulador financiero de origen húngaro George Soros, y sus organizaciones Open Society Foundations y Drug Policy Alliance. En septiembre, Mujica se reunió con Soros y otro multimillonario, David Rockefeller, en Nueva York, para explicar su plan para establecer un marco de legalidad para la mariguana. Estas negociaciones merecieron a Mujica duras críticas por parte de sus opositores. La Open Society Foundation, ahora dirigida por Pedro Abramovay, ex secretario de Justicia de Brasil, también financia a otros grupos que buscan cambiar la legislación sobre la mariguana, como la Comisión Global sobre Política de Drogas, integrada por los ex presidentes Ernesto Zedillo, de México; César Gaviria, de Colombia, y Henrique Cardoso, de Brasil.
Mínimo de 150 pesos la hora
Washington, la capital de Estados Unidos, será la ciudad donde se pague el salario mínimo más alto de ese país: 11.50 dólares la hora (150 pesos, con un tipo de cambio de 13 pesos y centavitos por dólar). Entrará en vigor en 2016. Actualmente es de 8.25 dólares. Le quitará a San Francisco el primer lugar, ya que en la ciudad californiana es de 10 dólares. A partir de 2016, el mínimo se indexará automáticamente a la inflación. De ese modo terminarán los jalones entre los empleados y sus patrones. En Estados Unidos hay salario federal y local. El federal es de 7.25 dólares la hora.
e@Vox Populi
Asunto: los vales de Salud
Nos han hecho llegar este oficio, ya es oficial, lo de los vales está resuelto. Le agradezco mucho su ayuda y solidaridad con nuestras inquietudes. Ahora dígame qué hacemos para recuperar nuestro petróleo. Porque algo tendremos qué hacer, ¿no? Esto no se debería quedar así, la gente está muy enojada (y muy triste...).
Teresa Santos/Distrito Federal
“Tengo el agrado de dirigirme a ustedes para informar que el proceso de autorización ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de los vales de despensa ha sido autorizado y se distribuirán de manera conjunta con los vales del resto del personal de la Secretaría de Salud. La Secretaría de Salud ya efectuó el pago de dichos vales, sin embargo, la entrega por parte de la compañía encargada de emitirlos podría tener un retraso de uno o dos días, por ser ésta una emisión adicional. También se concertó con la Secretaría de Hacienda la modificación a la norma en la que se excluía al ‘personal científico y tecnológico’ del otorgamiento de la medida de fin de año (Manual de percepciones de los servidores públicos de las dependencias y entidades de la administración pública federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2013), con objeto de que los investigadores gocen de este beneficio”.
Dr. Guillermo M. Ruiz Palacios y Santos, titular de la comisión.
Twitter
Mi vecino que es contador desempleado trabajará de Santa Claus en Sears Insurgentes, ganando 400 pesos diarios. El México maravilloso de EPN.
Mientras se decide el futuro de la energía mexicana, el pueblo es distraído por un partido de futbol entre millonarios...
Que Herdez y Bimbo ya subieron el precio de sus productos porque, pues de una vez, al fin que nadie hace nada y van a seguir vendiendo.
El coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, puntualizó que tales consultas no pueden realizarse en temas de ingresos fiscales y que Pemex está en ese apartado. Jesús Ortega y Jesús Zambrano han defendido la pertinencia de esa bandera porosa pero, a menos que saquen un conejo argumental incontrovertible desde el fondo de la chistera de las negociaciones, todo indica que deberán navegar rumbo a las urnas intermedias con una nave sin mayores insignias.
En otro terreno, la inconformidad y las protestas continúan a pesar de que el Gobierno del Distrito Federal ha pretendido montar un descuadrado escaparate de acciones en busca de legitimar la reciente alza a las tarifas del Metro. A falta de mejores recursos, la administración de Miguel Ángel Mancera ha puesto a un subdirector de ese servicio de transporte colectivo a argüir razones patrióticas para salvarlo de previsibles privatizaciones cuando la plaza sea entregada a políticos sin compromiso de izquierda y a un secretario de gobierno a anunciar mesas de trabajo con inconformes desconocidos y sin representatividad, para demostrar que se dialoga y se llega a acuerdos .
La alacena política de la autoridad capitalina se ve tan desprovista que los argumentos patrióticos y los diálogos sin legitimidad podrían correr la misma suerte desfondada de las encuestas a partir de las cuales Mancera instaló nuevos cobros y desató una crisis prolongada cuyos motivos no son solamente los del Metro, sino también el rechazo tajante a la reforma energética y a los trazos de privatización de la protesta pública que han hecho en conjunto Mancera y Peña Nieto.
Por lo pronto, este jueves y viernes habrá activismo en diversas estaciones, con la consigna del #MetroPopular que invita a usuarios a pasar sin pago por los torniquetes.
El mismo viernes se realizará una marcha que teóricamente irá del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino (a sabiendas de que el GDF ha declarado inaccesible la Plaza de la Constitución para protestas populares, con más razón ahora que hay ahí gélidos entretenimientos de temporada). En ella participarán actores, artistas, académicos, periodistas y ciudadanos en general, a partir de una convocatoria impulsada especialmente por el productor Epigmenio Ibarra.
El sábado habrá otra marcha, con participantes en movilizaciones anteriores y con similar trayectoria. En esta movilización la textura será de mayor cohesión ideológica y aparte de las consignas tradicionales (Metro, reforma energética, criminalización) se agregará la muy específica demanda de libertad a los presos políticos. En ambos casos la partida será a las 16 horas.
Y, mientras Mancera saca brillo y sostiene lo mejor de su administración, la política de ayuda a segmentos populares, que camina más allá de vaivenes en las cúpulas, ayer con la entrega de las tarjetas denominadas Capital Social, ¡hasta mañana!
México SA
De gallegos y charros (II)
Astilleros no estratégicos
TLC y democratización
Carlos Fernández-Vega
V
einte años atrás los astilleros del Estado mexicano fuerondesincorporados –privatizados, desmantelados o simplemente borrados del mapa público– por no ser estratégicos ni prioritarios para el desarrollo nacional, no obstante que, mal que bien, construían embarcaciones de gran calado para, entre otros, Petróleos Mexicanos, y empleaban directamente a más de 10 mil trabajadores mexicanos.
Pero, ¡oh, sorpresa! Ahora, y por iniciativa de Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño y Enrique Peña Nieto, la (aún) paraestatal decidió rescatar financieramente una empresa gallega dedicada a esos menesteres que no son estratégicos ni prioritarios e inyectarle recursos públicos por alrededor de 5 mil 200 millones de pesos (300 millones de euros) para la construcción de cuando menos tres buques tanques… para Pemex, y de paso generar 4 mil empleos para los españoles, porque, según dicen,los astilleros mexicanos no tienen la capacidad suficiente y, es de suponer, si en México algo sobra son empleos.
Es la vieja historia y el tétrico saldo de 30 años de política privatizadora. El corresponsal de La Jornada en España, Armando G. Tejeda, lo detalla así: “Petróleos Mexicanos justificó la operación de rescate a la industria naval gallega –con una primera ola de inversiones de más de 300 millones de euros–, con el argumento de que ‘los astilleros mexicanos no tienen la capacidad’ para construir buques o barcos de ‘alta sofisticación’, según explicó el coordinador de asesores de la paraestatal, Carlos Roa, (quien) confirmó que la operación de adquisición del 51 por ciento de las acciones de los astilleros Hijos de J. Barreras costó 5 millones 100 mil euros, que ya fueron desembolsadas de las arcas de PMI, la filial de Pemex en el extranjero”.
Tejeda precisa que “los Hijos de J. Barreras es un astillero que se encontraba en una situación delicada, al no firmar ningún contrato desde hace varios años. Su último trabajo fue la entrega de un ferry de pasajeros en mayo de 2011. La empresa se encontraba al borde la quiebra y con toda su plantilla –100 trabajadores– sometidos a un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Según Roa, la operación no está motivada por la intención de rescatar al sector naval español para ayudar al país por la severa crisis que sufre desde hace más de un lustro, sino con el objetivo de hacer más rentable la cadena productiva de Pemex”.
Pues bien, en lugar de hacer más rentable la cadena productiva de Pemex con los astilleros con los que México contaba dos décadas atrás, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en su fiesta privatizadora, vendió, desmanteló o simplemente borró del mapa a la empresa Astilleros Unidos, propiedad del Estado, y sus unidades (Ensenada, Veracruz, Guaymas y Mazatlán –posteriormente vendido a una empresa española–, hasta donde la memoria da) fueron entregados a empresas privadas que poco tardaron en ser rescatadas por el erario y cómodamente destinadas a lapanza del Fobaproa, como en el caso del consorcio Sidek.
Ese consorcio se quedó con Astilleros Unidos de Ensenada y Astilleros Unidos de Mazatlán, por medio de Simec, y sus cabezas visibles eran los hermanos Jorge, José y Guillermo Martínez Güitrón, quienes también participaban en los consejos de administración de Bancomer, Banamex e Internacional, bancos que a su vez fueronrescatados por el Fobaproa y que terminaron extranjerizados. También aparecía Juan Gallardo Thurlow, el negociador del TLCAN por la parte empresarial y accionista del Grupo México, que preside Germán Larrea (el de Pasta de Conchos).
Y el rescate del grupo Sidek le costó –le cuesta– a los mexicanos más de 2 mil 200 millones de dólares (intereses aparte), más la cancelación de buena parte de la industria naval mexicana (un sector estratégico en cualquier parte del mundo, menos en México), los miles de empleos que ella generaba y el impulso que aportaba para el crecimiento económico nacional. Pero ahora todo ello se busca lograr en España, donde sin duda alguna su industria naval es más que relevante.
Astilleros Unidos de Veracruz, la mayor y más avanzada de todas, constructora de buque-tanques, con alrededor de 5 mil trabajadores, fue entregado a un consorcio extranjero: Sokana Industries, cuyo representante jurídico en México no era otro que (¡sorpresa!) Santiago Creel Miranda, quien en los años del salinato asesoró al gobierno del innombrable en la privatización de muchas empresas del Estado, y lo hizo mediante un despacho de abogados junto al cuñado del gran privatizador Pedro Aspe Armella, ex secretario de Hacienda éste que de tiempo atrás es febril promotor deproyectos energéticos para la inversión privada en México , por medio de su empresa Protego, el mismo que hoy celebra y se frota las manos por lareforma energética, al lado del ejército de ex funcionarios que están en las mismas.
Entonces, los astilleros no son estratégicos (como tampoco ahora lo son petróleo y la electricidad, de acuerdo con los términos de la reforma recientemente aprobada), pero qué gran negocio para terceros países. Y en esta historia de gallegos y charros (ver México SA del 27 de noviembre de 2013) vale recordar lo publicado por el rotativo La Voz de Galicia (18 de julio de 2007): “el jefe de la Oficina del Presidente, Juan Camilo Mouriño Terrazo, hijo del actual presidente del Celta, Carlos Mouriño, contactó la pasada semana en Vigo con empresarios del sector para valorar el inicio negociaciones a corto plazo. Mouriño Terrazo declaró que su gobierno está ‘muy interesado’ en el establecimiento de acuerdos con el sector naval gallego, situado entre los mejores del mundo. ‘Queremos encargar nuestros barcos en Galicia, pero también que inversores gallegos puedan entrar en México para ayudarnos a desarrollar este sector’, dijo tras reconocer que la construcción naval ha sido ‘maltratada’ en México”. Y Peña Nieto se lo cumplió.
Las rebanadas del pastel
En vísperas del 20 aniversario del TLC, y con 43 tratados comerciales bilaterales firmados por México, el Inegi resume, mediante numeralia, la gran democratización (Salinas dixit) del comercio exterior mexicano: el 9 por ciento de las empresas que operan en el país (no necesariamente mexicanas) concentra el 82 por ciento del valor total del comercio exterior; las grandes y medianas se quedan con el 9 y 8 por ciento, respectivamente, y las pequeñas con apenas uno por ciento. De ese tamaño es la gran democratización alcanzada.
Diáfana rendición |
 |
Manuel J. Jáuregui
 Con toda humildad les decimos hoy, amigos, ¡cómo nos gustaría haber sido nosotros los que pronunciamos las palabras que dijo ayer el Comisionado Presidente del IFAI, Gerardo Laveaga!
Sin un esquema real de transparencia en la aplicación de la reforma energética se corre el riesgo de entrar en un mundo de corrupción infame y asfixiante, dijo Laveaga. Por supuesto que el Comisionado Presidente tiene toda la razón del mundo.
Si en México existe actualmente una corrupción galopante, ésta palidecerá ante la que puede inaugurar la reforma energética.
La posibilidad de que funcionarios públicos se confabulen para la asignación amañada de licencias o contratos de los yacimientos más jugosos que posee México, y cuya explotación habla de miles de millones de dólares a cambio de "moches" o esquemas de esquilmos, se torna enorme con la presencia de la reforma.
"Esto puede caer en manos equivocadas y si los ciudadanos no estamos informados de quién compró qué, cuánto pagó, a quién, o cómo se está manejando tal recurso puede (la reforma) acabar en una corruptela infame, asfixiante", dijo el Comisionado a quien le asiste toda la razón.
Junto con las leyes complementarias que necesitan aprobarse para acompañar la reforma, urge incluir leyes de TRANSPARENCIA y rendición de cuentas, pues de lo contrario más que una nueva era de progreso en México estaremos dando entrada a la era más corrupta en la historia de México.
Sabiendo la enorme valía de lo que están concesionando o licenciando los servidores públicos encargados de la tarea, ya en la SENER, ya en PEMEX, o en algún otro organismo creado ex profeso, habrá una tentación enorme para manejar los procesos en lo OSCURITO, bajo el manto de la opacidad, para así poder aprovechar esta enorme BONANZA, sin paralelo en la historia de México, no en beneficio del País, sino para el pecunio particular de quienes tienen a su cargo las asignaciones. Esto ya en forma individual o en forma colegiada.
No nos podremos poner de acuerdo los mexicanos para jugar buen futbol, pero para robar en un tris se instala la homogeneidad.
Tómese en cuenta además que una de las cosas menos deseables de la reforma aprobada es que deja el proceso de la apertura energética mayor y exclusivamente en manos del Poder Ejecutivo. Habrá un gran poder discrecional, un poder económico nunca visto en la historia del País, concentrado en muy pocas manos, manos que no responden ni al Congreso, ni a los ciudadanos, ni a nadie más que al Presidente.
Por ejemplo, si entra en juego la "Comisión Reguladora de Energía" como actor en este proceso privatizador, debe tomarse en cuenta que sus miembros son nombrados de manera directa y unilateral por el Presidente en turno. Aquí nadie mete las manos.
El Congreso aprobó los cambios constitucionales que hacen posible esta reforma considerada un parteaguas en la historia moderna de México, mas NO será el Congreso el que regule, administre o supervise el proceso.
TODO, absolutamente todo, quedará en manos del Poder Ejecutivo, esto es, del Presidente y de sus Secretarios, o en su defecto, de los funcionarios que nombre para tal efecto.
Por lo anterior es que estamos tan de acuerdo con el Comisionado Presidente Laveaga: es importantísimo, vital, crucial, que se abra la puerta a la TRANSPARENCIA como parte integral de la reforma.
Al decir esto nos referimos a una transparencia real, de facto, no la imitación que tenemos hoy a nivel federal, estatal y local, en la que la simulación es la orden del día y todo se OPACA bajo el pretexto de la "seguridad".
Tenemos una transparencia teórica que no se apoya en la praxis cotidiana: de manera que debemos cuidar que en este tema se dé la transparencia total, sin adjetivos, verídica y veraz: que nada se haga a espaldas del pueblo o sin su conocimiento, sino ante sus ojos de manera DIÁFANA y con la debida RENDICIÓN DE CUENTAS.
Nada en lo oscurito, nada secreto, nada oculto ni turbio: de otra forma la reforma no servirá más que para gestar mayor desigualdad y una nueva generación de megarricos sin que México se beneficie.
MIRADORMIRADOR |
 |
Armando Fuentes Aguirre
 Don Abundio dice a veces mentiras extremadas en la cocina del Potrero de Ábrego.
La otra noche contó que en las montañas de su niñez había un eco tan lejano que tardaba horas en repetir lo que se le decía. Calculó el tiempo que el eco tomaba en hacerse oír, y por la noche gritaba frente a él:
-¡Levántate, Abundio! ¡Es hora ya de ir a la escuela!
A las 7 de la mañana en punto se escuchaba el eco, y eso le servía de despertador.
Doña Rosa oye los cuentos de su marido y menea la cabeza sin quitar la vista del guiso que está haciendo en el fogón de leña.
-No seas incrédula, mujer -la amonesta el viejo, socarrón-. El que no cree es como el que no ve.
Yo pienso que quizá las historias de don Abundio no son ciertas, pero sus filosofías sí.
¡Hasta mañana!...
DE POLÍTICA Y COSAS PEORESGimiendo y llorando |