jueves, 19 de diciembre de 2013

19 de diciembre...¿ y porque sabe tanto el inche finito?



LOS CARTONES
La Jornada....magu
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/19/cartones/0

Helguera...el estado soy yo
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/19/cartones/1

Ahumada....pobeza extrema
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/19/cartones/2

Hernandez....escudo neoliberal
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/19/cartones/hernandez.jpg

Reforma.
Calderon...salarios minimos
http://www.reforma.com/carton/calderon/htm/20131219.shtm

Trino...cronicas marcianas
http://www.reforma.com/carton/trinocm/htm/20131219.shtm

camacho..cartas al niño dios
http://www.reforma.com/carton/camacho/htm/20131219.shtm

rictus...regalos navideños
http://www.reforma.com/carton/rictus/htm/20131219.shtm

Terrazas...el piojo
http://www.reforma.com/carton/terrazas/htm/20131219.shtm


ARTICULOS
Reforma y la jornada

México SA
¿Combate a la pobreza?
Veinte años, cero avance
Pronasol-Oportunidades
Carlos Fernández-Vega
¿D
ónde quedó la bolita?, porque resulta que 20 años después, y miles y miles de millones de por medio (de Solidaridad a Oportunidades), la proporción de mexicanos en pobreza respecto del total de la población es ahora tan alta como hace dos décadas: son 52 de cada 100 habitantes del país quienes viven en esa condición. La cifra del conjunto esconde una realidad particular: las tasas de pobreza en estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca son 10 veces más altas que en entidades como Nuevo León, Distrito Federal o Baja California, reveló un nuevo reporte del Banco Mundial, que contiene la estrategia de ese organismo para México en los siguientes seis años (La Jornada, Roberto González Amador).
¿Qué pasó allí? ¿Más de dos décadas modernizando al país, rematando la infraestructura productiva del Estado para detonar el crecimiento económico y llegar al primer mundo,reformando absolutamente todo, inyectando cantidades multimillonarias para combatir la pobreza y vivir mejor (todo ello, obvio es, de acuerdo con la versión oficial) para que al final de cuentas, en el mejor de los casos, y sólo en él, en materia social todo se mantenga igual que 20 años atrás? Y no lo dicen los agoreros del fracaso (Echeverríadixit), sino que lo reconoce el mismísimo Banco Mundial, promotor de las exitosasreformas estructurales y lasmodernizantes políticas públicas fielmente aplicadas aquí por seis gobierno al hilo.
Cifras actualizadas por la Cepal detallan que el número de pobres cerró el sexenio de Felipe Calderón (aquel que a los mexicanos prometió vivir mejor) en 61.35 millones, aunque humildemente el Banco Mundial admite que “una visión de largo plazo, utilizando datos que abarcan dos décadas de mediciones de la pobreza, muestra que las tasas de pobreza monetaria en 2012 fueron similares a las que existían en 1992. La reducción neta en las tasas de pobreza moderada y pobreza extrema –ingreso insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos– fue de sólo 0.8 y 1.7 puntos porcentuales, respectivamente, en los últimos 20 años, añadió el organismo en el documento del Banco Mundial Estrategia de asistencia a México para los años 2014 a 2019, publicado el viernes pasado. La pobreza afectó el último año a 52.3 por ciento de la población, tasa similar a la de 1992, que fue de 53.1 por ciento, estipula el documento del Banco Mundial. La pobreza extrema, mientras tanto, pasó de 21.4 a 19.7 por ciento del total de la población entre 1992 y 2012, añade” (ídem).
¿Veinte años, y nada? Como se ha comentado en este espacio, por muchos millones que se destinen a lo que el gobierno denomina combate a la pobreza, el número de pobres seguirá en ascenso mientras no se modifique la política pública que los produce al por mayor. Y cada año que pase ese mismo gobierno consumirá más y más recursos del erario en su afán de demostrar que el programa (Pronasol-Progresa-Oportunidades) no sólo es justo, sino resultón, por mucho que la realidad tercamente le lleve la contraria.
Cabe recordar que el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM documentó que “el gasto gubernamental en los programas de combate a la pobreza –a nivel federal, estatal y municipal– se incrementó en términos absolutos en 96.1 por ciento en los últimos 42 años (1970-2012). El gasto total desembolsado por el gobierno federal en programas de combate a la pobreza a nivel nacional ha sido continuo, pero no ha resuelto el problema de la pobreza. En dicho periodo, el número de pobres en México se incrementó 58.2 por ciento. Si el total de recursos utilizados en los distintos programas creados durante estos 42 años para combatir la pobreza, realmente se hubieran ejecutado para disminuirla, tomando en consideración, únicamente los datos oficiales, no habría un incremento de pobres. Lejos de ello, en esas dos décadas y pico alrededor de 23 millones de mexicanos cayeron en pobreza, y de ellos cerca de 20 millones se registran del Pronasol en adelante” (de Salinas a Calderón).
Con base en fuentes gubernamentales, el CAM detalla que en 1970 el número de pobres en México ascendió a 31 millones; una década después se elevó a 38 millones, y a 40 millones en 1990, dos años después del arranque de Pronasol. Para 2000, el ejército de pobres acumulaba 50 millones (cifras del Coneval), que aumentó a 57 millones en 2010 (ídem) y concluyó el sexenio calderonista en más de 61 millones (Cepal). En número cerrados, 23 millones más en 22 años, del Pronasol a Oportunidades, y contando.
Y el propio CAM puntualiza: “de manera real, los recursos destinados en los tres niveles de gobierno para reducir la pobreza, según sus propios datos y considerando el comportamiento de la economía para cada sexenio, caracterizados por un discurso de ‘un gran desarrollo en la economía de las familias mexicanas’, tenemos que el monto invertido por pobre equivale a 36 millones 366 mil 541 pesos durante estos 42 años. Derivándose múltiples preguntas: si año con año se incrementó el presupuesto para combatir la pobreza y el hambre, ¿por qué aumentó la pobreza? ¿Cuántos de los recursos originalmente destinados llegaron a los mexicanos en pobreza? ¿Cuántos se quedaron en el aparato gubernamental y bajo qué argumentos?”
Las rebanadas del pastel
De la Secretaría de Marina con cariñosa dedicación para el astillero gallego Hijos de J. Barreras, recientementerescatado por Pemex: acuerdo secretarial 184; se autoriza a los directores de los astilleros de Marina, Centros de Reparaciones Navales, Grupos de Apoyo a Unidades a Flote, Arsenal Nacional y Talleres Generales de Marina, la suscripción de los instrumentos contractuales de prestación de servicios que la Secretaría de Marina formalice con personas físicas y/o morales, públicas o privadas, así como la subcontratación de servicios con las diversas empresas e industrias conexas a la industria Naval Mexicana, relativos al diseño, construcción, reparación, mantenimiento, modernización y desguace de buques y otros artefactos navales; autorizándoseles además la formalización de contratos de adquisición de bienes y servicios necesarios para cumplir con los programas de construcción, reparación, modernización y mantenimiento de embarcaciones conforme a sus funciones y contratación de personal por obra determinada(firma: Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina; Diario Oficial de la Federación, diciembre 18, 2013). ¿Dudas sobre el destinatario?

'La Esfera'
Juan Villoro
13 Dic. 13

La Ciudad de México es un bastión de la tolerancia: no sólo nos soportamos a nosotros mismos sino que soportamos al jefe de Gobierno.

Al compás de las fiestas navideñas, la imaginación popular encontró un apodo que rima con el apellido de Miguel Ángel Mancera. Le dicen La Esfera, porque está de adorno.

Si en los últimos 16 años la ciudad hubiera sido gobernada por el PAN o el PRI, Mancera pertenecería a cualquiera de esos partidos. Ajeno a una ideología precisa, se presentó como candidato del pragmatismo. Un grupo de simpatizantes lo apoyamos para que lo postulara el PRD porque prometía privilegiar la gestión por encima de la rivalidad entre las tribus. Pero la ineficacia ha sido su signo.

Luego de arrasar en las elecciones (en gran medida por la valoración que tuvo su antecesor), quiso desmarcarse de Marcelo Ebrard. Esta lucha innecesaria lo distrajo de asuntos más urgentes.

En materia de cultura y política social ha sido el peor jefe de Gobierno desde que hay elecciones para el cargo. La corrupción ha aumentado (en Coyoacán, el delegado Mauricio Toledo ha roto el récord de cuestionamientos). Además, la ciudad se ha vuelto más insegura (supuestamente, ésa era la especialidad de Mancera).

La discusión en torno a los parquímetros recuerda a los escolásticos medievales que trataban de dilucidar cuántos ángeles cabían en la cabeza de un alfiler. Ante la ausencia de un buen plan para instalarlos, se recurre a consultas para responsabilizar a la ciudadanía de las variables soluciones. En una ciudad donde el espacio público es expropiado con una cubeta, vale la pena regular el estacionamiento; pero esto debe ser un proyecto orgánico, con rendición de cuentas, no una estrategia negociable.

El rubro más cuestionado ha sido la actitud de Mancera ante las marchas. No se le pide que reprima sino que regule.

Durante décadas, el desafío de la sociedad civil ante un poder autoritario fue el de "ganar la calle". Ese afán reivindicativo carece de sentido cuando la calle ya está ocupada. La misión progresista consiste en liberarla. ¿Puede alguien imaginar la angustia de un pasajero de ambulancia en la ciudad tomada? Es atributo de la democracia autorizar y programar las marchas para no agraviar a terceros.

La lentitud de la ALDF para resolver el problema llevó a que la Cámara de Diputados le diera madruguete con la Ley de Marchas, ahora impugnada por el jefe de Gobierno. Obviamente, la iniciativa del Congreso no estuvo libre de pifias. El panista Jorge Sotomayor propuso que los manifestantes se atuvieran a las "buenas costumbres", criterio moralista que confunde la protesta cívica con la primera comunión. Se debe legislar el uso de la calle, no el contenido de las protestas (que por definición se oponen a reglas imperantes).

En lo que llega la ley, Mancera debería aplicar un recurso que por lo visto no es renovable: el criterio. Su inoperancia y su incapacidad de proponer una regulación propia dejaron la iniciativa a la Cámara de Diputados.

Después de su informe de gobierno reconoció que su primer año había sido "muy difícil". Habló como testigo de los hechos, no como corresponsable de ellos. No le pedimos el milagro de que debute en la autocrítica, sino que actúe.

Concluyo con un ejemplo que define, en mínima escala, la gestión del DF. Hace cinco meses un coche (placas 196 SRM) fue abandonado en mi calle, con las cuatro llantas ponchadas. Según testimonio de los vecinos, los propietarios regresaron a sacar de ahí unos zapatos (señal de que necesitaban otro medio de locomoción). El coche quedó a expensas del deterioro, la lucha de clases y la Virgen del Tránsito. Lo reportamos a Locatel y nos dijeron que no podían intervenir porque ellos se ocupan de unidades robadas. Hablamos a la Delegación y nos informaron que sólo actuaban si el vehículo interrumpía la vialidad. Por el declive de la calle, o porque alguien lo empujó, el coche tapó parte de mi entrada. Hablé de nuevo a la Delegación. Quince minutos después llegó un policía de a pie, luego un motociclista y finalmente una patrulla. El concilio de uniformados dictaminó que, en efecto, el coche era una molestia pública. Quedaron de pedir una grúa, que nunca llegó. Hablé tres veces más y repetimos el congreso policial. Como la justicia, la grúa era necesaria pero no apareció. Entonces empujamos el coche de regreso.

Ahí sigue, ocupando espacio, como un monumento a la inexistencia de las soluciones.

No se necesita ser experto en árboles de Navidad para saber que el primer adorno que se rompe es una esfera.



DE POLÍTICA Y COSAS PEORESDones
Catón
19 Dic. 13

"Sospecho que mi mujer me engaña" -le dijo en el bar un tipo al cantinero. "¿Por qué piensa usted eso, señor?" -preguntó el hombre. Explicó el otro: "La cabecera de la cama golpea en la pared cuando hago el amor con mi esposa. Yo salgo de viaje toda la semana. El sábado regresé a casa, y lo estábamos haciendo. La vecina gritó muy enojada: '¡Deberían suspender ese golpeteo por lo menos los fines de semana!'"... Jock McCock, el sheriff de Joshua Tree, un alejado pueblo del Salvaje Oeste, iba en su caballo por el bosque cuando escuchó lamentos y gemidos de mujer. Acudió al punto y vio a la señorita Lilibelle atada al tronco de un árbol, y desnuda como las hijas del Cid. Ella no era hija del Campeador, pero sí del hermano Rocko Fages, el predicador del pueblo, en cuyos servicios la señorita Lilibelle cantaba Give me the old time religión con acompañamiento de celesta y maracas. Llegóse a ella y le preguntó qué le había sucedido. Respondió la hermosa joven: "Jack Ironrump, el rufián del pueblo, me atacó, y tras desnudarme me hizo víctima de sus bestiales instintos de lujuria. Luego me ató a este árbol y se alejó cantando After the ball". "¡No puedo creer que Jack haya hecho eso! -se indignó el sheriff-. ¿Cómo se atreve a cantar esa bella canción, si su voz suena igual que un gato arañando el vidrio de una ventana? ¡Lo reprenderé severamente por atentar así contra el arte musical!" Lilibelle se enojó bastante al oír aquello. "¿Y qué me dice -preguntó furiosa- del vil atentado que cometió contra mi honestidad?" "Acerca de eso, señorita Lilibelle -replicó McCock al tiempo que empezaba a desabrocharse el cinturón-, lo único que le puedo decir es que éste no es su día de suerte"... Yo soy conservador. Eso es cosa que viene con los años. Siempre estoy abierto a nuevas ideas, a condición de que sean las mismas de antes. Sin embargo, paradójicamente, soy también un liberal. No al estilo del laissez-faire, laissez-passer, y tampoco al modo jacobino. Soy liberal moderno a la manera del krausismo. O sea de Enrique Krauze. Quizá mi liberalismo conservador -o mi conservadurismo liberal- es fruto del hogar en que crecí. Hace unos días Bernardo Marín escribió un espléndido artículo acerca de mí en El País, ilustrado con una magnífica fotografía de Michel Amado, y destacó el hecho de que la familia de mi padre era conservadora, porfirista, en tanto que la de mi mamá era de librepensadores. A veces domina en mí una tendencia, a veces la otra. Por eso me siento tan a gusto en el Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas, del cual soy miembro de número (no diré de cuál número), pues esa institución es al mismo tiempo liberal juarista y con rituales que tienden más a lo monárquico que a lo republicano. Lo prueba el hecho de que sus presidentes lo han sido ad vitam, y en sus 37 años de existencia ha tenido sólo cuatro. El actual es el profesor Arturo Berrueto González, hombre de calidad humana excepcional, quien fue brillante alcalde de Saltillo y que ha escrito muy buenos libros sobre la ciudad y acerca de Coahuila. Su labor en el Colegio ha sido relevante. Yo espero que dure muchos años más al frente de la institución, y que yo lo vea. Ayer nos reunió en el tradicional desayuno anual de nuestra agrupación. Ya no puede uno compartir el pan y la sal con los amigos, porque la sal ha sido retirada de las mesas por efecto de un decreto -pediré que se haga una consulta popular-, pero disfruté con mis colegas la buena amistad y la camaradería que hay entre gente que gusta de las mismas cosas. Por esos dones doy gracias a Dios y al espíritu de don Benito Juárez. Ya lo dije: soy conservador y liberal... "Quiero que me saque un diente" -le pidió a su doctor una mujer. "¿Un diente? -se extrañó el facultativo-. Usted sabe bien, señora, que soy ginecólogo". "Precisamente -insistió ella-. El diente que quiero que me saque es de mi esposo". (No entendí este cuentecillo, pero debe ser bastante colorado)... FIN.

 


Armando fuentes Aguirre...mirador
MIRADORMIRADOR
Armando Fuentes Aguirre
19 Dic. 13

Jean Cusset, ateo con excepción de la vez que escuchó el Himno de los Querubines, de Bortniansky, dio un nuevo sorbo a su martini -con dos aceitunas, como siempre- y continuó:

-La vida se nos da para continuar la vida.

Si ésta se interrumpiera, quedaría frustrado el propósito de Dios de llevarnos hasta su perfección. Quien por su voluntad se aparta de la corriente de la vida se aparta igualmente de los designios de aquel que nos creó.

Dio un nuevo sorbo a su martini Jean Cusset y continuó:

-Sobre la tierra no hay nada más sagrado de la vida. Todo en la naturaleza tiende a perpetuarla. Negarse a la vida, negarse al amor, es desoír la voz de quien es el Amor y la Vida.

Así dijo Jean Cusset. Y dio el último sorbo a su martini. Con dos aceitunas, como siempre.


¡Hasta mañana!




JAQUE MATEGolpes y subsidios
Sergio Sarmiento
19 Dic. 13

"La visión del gobierno de la economía puede resumirse en unas breves frases: si se mueve, cóbrale impuestos; si se sigue moviendo, regúlalo; si deja de moverse, subsídialo".

Ronald Reagan


Que nadie se sorprenda. Por supuesto que la solución del gobierno de la Ciudad de México al nuevo golpe al empleo formal producido por un aumto de 20 por ciento en el impuesto sobre la nómina es un nuevo subsidio. El secretario de Finanzas, Édgar Amador, ha anunciado ya que el gobierno capitalino va a subsidiar el incremento para las pequeñas y medianas empresas: "Estas empresas pagarían el mismo 2.5 por ciento que vienen pagando ahorita", dijo. El gobierno tiene planeado así quitar 2,500 millones de pesos a las empresas formales, pero utilizar 1,000 millones para subsidiar a algunas de ellas.

Lo mismo ha ocurrido con la decisión de subir el impuesto predial a los capitalinos al cambiar el criterio para fijar el gravamen del valor catastral al valor comercial. No hay nada de qué preocuparse, señaló el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, porque si bien subirá el impuesto predial, éste se subsidiará para que nadie pague más... por algún tiempo. Es el mismo caso que tenemos en la tenencia vehicular, que sigue existiendo en la Ciudad de México sólo que su costo se subsidia en el caso de los autos de menor valor.

No es la capitalina la única administración que recurre a este juego perverso. El gobierno federal de Enrique Peña Nieto está subiendo 45 por ciento el IVA en la frontera, pero crea al mismo tiempo un subsidio, bajo el nombre de fondo fronterizo, para paliar parcialmente el daño del impuesto. También impone un punitivo gravamen a los refrescos, pero rescata a la refresquera Pascual.

La Comisión Federal de Electricidad cobra a sus usuarios tarifas altísimas, que duplican las que se cobran en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, pero aplica un subsidio que baja la tarifa a los usuarios con menor consumo.

Uno podrá preguntarse por qué se mantiene esta situación. ¿Por qué no tienen los gobiernos políticas sencillas y transparentes en que se cobre lo que se tiene que cobrar sin recurrir a subsidios?

Muy sencillo. Los políticos derivan su poder de la cantidad de recursos y burócratas que manejan. Así como una persona común y corriente buscará siempre incrementar sus ingresos y una empresa los suyos, así también los políticos buscan mejorar su influencia e ingresos elevando la recaudación y su gasto. Es una tendencia natural. Por eso tanto el gobierno capitalino como el federal tendrán en 2014 gastos récord a pesar de la alicaída situación de la economía nacional.

Otra razón es que los subsidios son una manera eficaz de comprar apoyo político y votos. Si despojas a las empresas formales del Distrito Federal de 2,500 millones de pesos con un aumento al impuesto a la nómina, pero inviertes 1,000 millones para subsidiar a las pequeñas y medianas, te quedas con 1,500 millones pero además compras la lealtad y el voto de los dueños de las empresas y de los trabajadores que reciben el subsidio. Poco importa que en el camino se dé un golpe importante a los empleos formales.

La economía nos ha enseñado que los individuos toman sus decisiones por los estímulos que tienen. Como vemos, los incentivos de los políticos no están alineados con los de los ciudadanos que dicen representar. Por eso los políticos suben impuestos, se quedan con la mayor parte y reparten lo que les sobra en subsidios. Es una fórmula que les permite mantenerse en el poder aunque dañe la economía.



·PRESUNTA CULPABLE

Hay indicios de que Yakiri Rubio, de 20 años, se defendió de un ataque de Miguel Ángel Ramírez Anaya, quien la había violado previamente, al matarlo. El testigo que dice que ella entró voluntariamente a un hotel era amigo y cómplice del violador. El cuchillo en su bolso no tenía rastros de sangre. El celular era suyo y no de Ramírez. Y, lo más importante, la carta de amor en su bolso era de otro Miguel, quien ya lo declaró, pero la Procuraduría no quiso hacer un estudio grafológico.


 

¿Se quedan o se van?
Guadalupe Loaeza
19 Dic. 13

Para estas vacaciones, ¿se quedan o se van? Pregunto porque, para ambos casos, tengo varias sugerencias muy interesantes que hacerles a mis queridas y queridos lectores. Vayamos por partes. Suponemos, y dadas las circunstancias en las que se encuentra el país en estos momentos, que muchas familias mexicanas optarán por quedarse en casa. No les falta razón porque es cierto que durante las semanas del "Guadalupe-Reyes", la ciudad está más tranquila, no hay tanto tráfico y los días parecen mucho más brillantes. Aprovechen ese lapso, tan deseado a lo largo de todo el año, para visitar varios museos cuyas exposiciones, en esta ocasión, serán como un maravilloso regalo de Navidad por parte de Conaculta.

Primero los invito a visitar la Galería del Palacio Nacional. Tuve el privilegio de asistir el mismo día en que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, inauguró la exposición "Mayas, Revelación de un Tiempo sin fin". Han de saber, queridos lectores, que esta muestra está considerada como la más importante que se ha realizado sobre esa ancestral cultura. Gran parte de las 550 piezas son inéditas. Muchas de ellas fueron prestadas por el gobierno de Guatemala. Como dijera Rafael Tovar y de Teresa, titular de Conaculta: "Esta exposición da cuenta de todos los temas relacionados con esa civilización, una de las ocho culturas madres universales: los mundos de la belleza, de la vida, de la muerte, el inframundo, las matemáticas y la astronomía, entre otros". La curaduría de Mercedes de la Garza es de verdad espléndida. Tan es así que la exposición será presentada en Brasil y posteriormente en Francia. Confieso, no sin culpa, que de todas las piezas mayas que descubrí la que más me llamó la atención fue un enooooooooooooooooorme, pero enooooooooooorme falo, de un realismo apabullante. Confieso que le tomé varias fotografías desde mi celular porque me pareció una escultura bellísima, la cual pensé mandársela a muchas amigas con mis buenos deseos para el año 2014. Los que sí se van de vacaciones, no se preocupen, porque durará hasta el 27 de abril.

La segunda propuesta se encuentra en el Museo Nacional de San Carlos (Puente de Alvarado 50, col. Tabacalera). La exposición se llama "Formas del Manierismo. El arte después de la perfección". El término "manierismo" deriva de la palabra italiana maniera, que significa "estilo" o "buen estilo"; sin embargo, durante el siglo XVII fue empleado para señalar aquellas obras caracterizadas por la superficialidad, la artificialidad y la exageración de aquellas pinturas que rompían con el equilibrio clásico del Renacimiento, y consideradas como plagios y distorsiones de obras de grandes maestros. Los domingos, la entrada es libre. Y estará expuesta hasta el 25 de mayo.

Dicen mi hermana Natalia y mi cuñado Marc que la exposición "Petite Maman" de Louise Bourgeois (1911-2010), que se encuentra en el Museo del Palacio de Bellas Artes, es verdaderamente excepcional, ya que "explora sentimientos y conceptos en torno a la relación hija-madre, el feminismo y el mundo de la mujer". Qué tan complejas serán estas relaciones, que una escultura monumental de la araña representa a la Maman, colocada en la explanada del Palacio de Bellas Artes.

La cuarta propuesta se encuentra, una vez más en el Museo Nacional de San Carlos. "La Divina Proporción" es un homenaje a dos grandes artistas que han hecho de la edición, el diseño, el arte y, en general, de la cultura, una forma de vida: Franco Maria Ricci y Massimo Listri. La pasión que comparten los ha mancomunado en una de las más bellas labores: la creación de libros de arte.

Por último, y como cereza del pastel de todas las ofertas culturales que existen en estos momentos; para los que se quedan en el Distrito Federal o vinieron a turistear a la Ciudad de México, les recomendamos de todo corazón la exposición que ofrece el Museo Dolores Olmedo (Av. México 5843, La Noria, Xochimilco), "Obras Maestras de l'Orangerine", las cuales incluyen 30 obras de Cézanne, Derain, Gauguin, Matisse, Modigliani, Monet, Picasso, Renoir, Rousseau, Soutine y Utrillo, del acervo del coleccionista Paul Guillaume. No, no pueden dejar de ver a los Impresionistas, en un contexto mexicano. No dejen de ir de verdad. Sería un crimen...

Desafortunadamente, y por falta de espacio, nos es imposible enumerar las ofertas culturales de México, en las ciudades más importantes del mundo, las cuales, seguramente muchos de ustedes visitarán durante estas vacaciones. En la próxima entrega, y en este mismo espacio, hablaremos de ellas.

Por lo pronto, tengan, todos ustedes, una muy ¡¡Feliz Navidad!!


Del 2 al 3
José Woldenberg
19 Dic. 13

Sin mucho ruido, sin demasiada visibilidad se está aprobando un cambio a la Constitución: la necesidad de que un partido logre por lo menos el 3 por ciento de la votación para refrendar su registro. Imagino que es así por la mala fama de los partidos, sin tomar en cuenta que sin ellos la democracia es imposible. Se refuerza la muy preocupante tendencia a cerrar cada vez más el espectro de las opciones.

En reformas anteriores se han construido condiciones cada vez más complejas para registrar un nuevo partido. Pasamos del registro condicionado a la votación que obtuvieran los partidos a un registro en el cual se requiere, además de contar con documentos básicos, un número determinado de afiliados que deben comparecer en asambleas distritales o estatales. En esa modalidad antes se requería el 0.13 por ciento de afiliados con relación al padrón y hoy el 0.26; antes se tenían que realizar 10 asambleas estatales o 100 distritales con 3 mil o 300 afiliados cada una y hoy se necesitan 20 o 200, respectivamente. Si eso fuera poco, antes se abría el eventual registro cada tres años y ahora cada seis. Si en la actualidad se produjera una escisión en alguno de los partidos o si un grupo de ciudadanos quisiera armar uno nuevo, tendrían que esperar a la convocatoria que será expedida en 2019 para participar en las elecciones de 2021. En una palabra, la puerta de entrada se viene estrechando. Una incongruencia cuando se sabe que existe un malestar creciente y difuso con los partidos existentes y que por ello valdría la pena mantener las puertas abiertas para el ingreso de nuevas opciones.

Ahora además se pretende que para refrendar su registro un partido obtenga por lo menos el 3 por ciento de la votación. Hasta ahora era el 2 y de 1977 hasta 1996 fue el 1.5. Estamos ante una disposición en la cual los partidos grandes quieren deshacerse de los chicos. La idea de que sean los ciudadanos votando los que decidan cuáles y cuántos partidos deben permanecer en la lid es correcta. La pregunta es cuál es el porcentaje adecuado para ello.

No se trata de que cada uno de los partidos reciba la aprobación de la mayoría de los ciudadanos, sino de que cada uno tenga un respaldo comprobado significativo. Si lo primero fuera necesario, creo que ninguno lograría más votos a favor que en contra. ¿Qué significa hoy el 2 por ciento? De un padrón de más o menos 80 millones de personas, votaron en 2012 un poco más de 50 millones, ello supone que para revalidar el registro los partidos requirieron de más de un millón de votos. Cantidad nada despreciable. Si queremos entonces un Congreso representativo de las diferentes fuerzas políticas que integran al país (no de las que a cada quien gusta), parece pertinente mantener la posibilidad de que una que haya reunido alrededor de un millón de adhesiones se mantenga en el mundo institucional. Además, el mecanismo funciona: de 2000 a 2012 participaron en las elecciones 16 partidos; solo siete confirmaron su registro. No es necesario hacerlo más restrictivo.

En el dictamen se aducía que existe: "un enorme descontento social por los costos de la democracia, pues un umbral tan bajo incentiva la creación de partidos sin suficiente representación popular". Se les olvida a los redactores que, gracias a la reforma de 2007, la bolsa del financiamiento a los partidos ya no depende de su número, como sucedía hasta esa fecha. Ahora, si hay más partidos, la bolsa no se altera, y lo que sucede es que cada uno de ellos recibe una cantidad menor. De igual forma, dado que el acceso a los grandes medios de comunicación (radio y tv) se hace a través de los tiempos del Estado, y dado que esos tiempos son invariables, la existencia de más o menos partidos no afecta ni en un peso las finanzas públicas.

Además en 2007 se canceló la posibilidad de coaliciones en las cuales bajo el cobijo de alguno de los más grandes no se podía conocer el aporte en votos de los más pequeños. Ahora, aunque por supuesto existe la posibilidad de hacer coaliciones, cada partido aparece con su propio sello lo que nos permite saber si logran las adhesiones ciudadanas que fija la ley.

No deben ser los prejuicios los que guíen en esta materia nuestras definiciones. Cierto, hay disgusto con los partidos. Pero no será expulsando a los más pequeños como eso se resolverá. Lo más paradójico es que los mismos legisladores que quieren menos partidos siguen estimulando el surgimiento de candidaturas independientes, es decir, partidos personalistas. Tienen la brújula atrofiada.


 
AGENDA CIUDADANALíderes
Lorenzo Meyer
19 Dic. 13

DE SUDÁFRICA A MÉXICO

La desaparición de ese extraordinario líder sudafricano que fue Nelson Mandela -una larga y cruel prisión no lo doblegó y ya en el poder rechazó la "justa venganza" y su perpetuación como Presidente- obliga a reflexiones sobre el papel del líder carismático en la construcción y conducción de movimientos políticos de oposición real y sobre el dictum "cada nación tiene el gobierno que se merece".



TEMA COMPLEJO

La justa admiración que el mundo ha mostrado por Mandela contrasta con la baja estima en que tiene hoy a su partido -el Congreso Nacional Africano (CNA)- y a su liderazgo. Ese contraste subraya la dependencia de un movimiento o de una nación de su líder carismático y lo muy difícil que es sustituirlo.

Para Max Weber el carisma es esa rara capacidad que tienen algunos para imponer y ejercer un fuerte liderazgo personal, concitando confianza y adhesión profundas en circunstancias de crisis (Economía y sociedad, México, FCE, 1969, pp. 193-204).

La actual izquierda mexicana se organizó alrededor de dos personalidades carismáticas: Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Desafortunadamente para la izquierda, en una coyuntura particularmente crítica -la decisión del gobierno de Enrique Peña Nieto de desnacionalizar la riqueza petrolera para entregarla al gran capital privado externo-, la reactivación de Cárdenas como líder opositor ya no alcanzó a cubrir la ausencia, producto de un infarto, del líder antiprivatizador fundamental en la coyuntura: AMLO.

El infausto infarto del tabasqueño está ligado al extraordinario esfuerzo que ha caracterizado toda su carrera política, desde organizador en La Chontalpa a reorganizador del PRD, a jefe de Gobierno de la capital, dos veces candidato presidencial y forjador de un nuevo partido político. Hoy, en medio de la crucial y por ahora perdida batalla por el petróleo mexicano, la mala salud detuvo a AMLO y ahondó los apuros de la izquierda real. En tales circunstancias, él y esa izquierda están obligados a rediseñar su acción teniendo en cuenta que no siempre se puede seguir dependiendo de la extraordinaria energía y carisma de AMLO para contener la ofensiva de la formidable falange de actores de derecha decididos a consolidar un sistema antidemocrático, oligárquico y corrupto, que ha desembocado en una creciente y obscena concentración de riqueza y poder.



'EL GOBIERNO QUE SE MERECEN'

No es fácil desmentir a quienes argumentan que México tiene el gobierno que merece, que la mediocridad y corrupción de nuestros gobernantes no son más que reflejo de la sociedad de donde surgieron. Sin embargo, hoy la Sudáfrica de Mandela permite abrigar alguna esperanza.

Mandela resultó ser uno de los mejores líderes políticos y morales de los tiempos modernos no obstante haber emergido de una sociedad conquistada, brutalmente sojuzgada, pobre, dividida y violenta. Él organizó al CNA y pese a una cadena perpetua en una prisión infame (isla de Robben), nunca cedió en su exigencia de acabar con el apartheid y sustituirlo por el principio de "un hombre, un voto". Tras 27 años de prisión, Mandela, emergió convertido en símbolo mundial de la lucha contra una política monstruosa -el apartheid- a la que se puso fin. Ya Premio Nobel, Mandela fue electo Presidente y Sudáfrica tuvo un gobierno de calidad moral inigualable. Sin embargo, la misma sociedad que produjo y elevó al poder a un hombre excepcional luego engendró a su antítesis: Jacob Zuma y los suyos. En los funerales del héroe, el 10 de diciembre, Zuma fue objeto de un repudio generalizado en un estadio repleto y ante casi un centenar de jefes de Estado y de gobierno. ¿Sudáfrica se merece a Mandela o a Zuma? Y México ¿a Lázaro Cárdenas o los gobernantes actuales?



LA JORNADA
Julio hernandez ...Astillero

E
l gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, creyó encontrar un camino rápido y contundente para resolver sus preocupaciones electorales relacionadas con 2015 y 2018. Aprovechó un incidente menor (los daños a una ventana), aunque altamente significativo (sintetizó el enojo y la desesperación de ciudadanos ante el proceso blindado de aprobación en el plano local de la reforma energética, y por ello ganó incluso primeras planas en diarios nacionales), para tratar de colgarle la etiqueta de violento al movimiento que estuvo a punto de impedir al PRI el retorno al poder en esa entidad, con Enrique Alfaro como candidato.
Dado que Alfaro tuvo una sobresaliente aceptación en Jalisco a pesar de que fue apoyado solamente por el MC (y el PT, informalmente) y por una alianza no confesa con el panista saliente, Emilio González Márquez, y que enfrente tuvo al PRI, sus satélites y el PRD dominado por el jefe del Grupo Universidad, Raúl Padilla, ese mismo candidato fatigosamente derrotado en 2012 mantiene expectativas de ser presidente municipal de Guadalajara en 2015, con la vista puesta en la gubernatura de 2018. Esta es la razón de fondo de las 10 órdenes de aprehensión y el intento de estigmatización violenta.
El uso partidista de los mecanismos de procuración de justicia llevó a la solicitud de cuando menos 10 órdenes de aprehensión contra jóvenes estudiantes o asesores de regidores de partidos como Movimiento Ciudadano (MC, antes Convergencia), un dirigente de Morena y un regidor, estos dos correspondientes a Tlaquepaque. La conversión de una ventana rota en una batida judicial contra el citado MC resulta tan desmesurada como representativa de los ánimos revanchistas del priísmo y sus aliados, deseosos de instaurar un ciclo de prolongada estadía en el poder.
Recuérdese que la misma clase política triunfante podrá relegirse en lo inmediato, hasta ahora solamente en cuanto a presidentes municipales, diputados y senadores, con la versión fundada de que más delante, cuando se vean los grandes logros del reformismo peñista, se busque ampliar tal continuidad en las sillas del poder a los gobernadores y al ocupante en turno de Los Pinos.
Pero no son las tapatías las únicas ventanas rotas en las jornadas de indignación popular que se vivieron en varios estados del país a la hora en que los congresos locales cumplieron atropelladamente la orden central de sacar adelante la reforma energética al costo que fuera. En esas faenas se cometieron diversos actos delictivos contra ciudadanos que ejercían sus derechos (no todos con la enjundia circunstancial habida en Jalisco contra la ahora famosa ventana propiciatoria), en un torbellino de autoritarismo contenido que a partir del cierre legislativo del negocio petrolero y energético ha considerado oportuno ir mostrando la dentadura feroz hasta ahora disfrazada de tolerante sonrisa democrática.
Pero, al mismo tiempo, en consonancia con acciones como las ahora formalizadas en Jalisco (a propósito, el periodista Jorge Gómez Naredo, @jgnaredo en Twitter, escribió en Proyecto Diez un texto que comienza planteando: Dicen que una ventana rota es violencia. Yo me pregunto: ¿Qué es violencia?http://bit.ly/1gHba79), en otras entidades se sembraron ingredientes jurídicos susceptibles de ser convertidos en eventuales motivos de amago, acusación o persecución abierta de la nueva categoría de peligrosísimos delincuentes sociales, los ciudadanos que disienten y protestan, en especial los que, hartos de la insuficiencia de los canales institucionales de atención a la inconformidad colectiva, exasperados ante la sordera y la ceguera convenencieras de los políticos pactados, se atreven a expresarse en tonos distintos a los hasta ahora infructuosamente sostenidos y, desesperados ante el robo del siglo, ante el saqueo cínico de la riqueza nacional, ante la declaratoria pomposa de México como nación viable, independiente y soberana, se atreven a participar en saltos de torniquetes, en cercos físicos o (¡horror de los horrores, en un México sin criminalidad salvaje, impunidad generalizada, corrupción institucional ni cinismo de las élites!) en la rotura de una ventana de edificio legislativo.
Otros jóvenes, apenas estudiantes de secundaria, no tendrán oportunidad de ser procesados por oponerse activamente a la desgracia generalizada que se vive en su país. Fueron atropellados en calles de Reynosa (en el Tamaulipas donde el mando verdadero no está en el palacio de gobierno ubicado en Ciudad Victoria) por un vehículo de presuntos narcotraficantes a los que perseguían unidades militares. Es uno de los episodios lamentables, pero no extraordinarios sino cotidianos, de la realidad mexicana trágica. Estudiantes en la cárcel, estudiantes en la tumba.
En otro plano, el PRD y Cuauhtémoc Cárdenas sostienen apasionadamente la viabilidad de una consulta popular en grave entredicho. Aun cuando las razones jurídicas desde ahora no son claras ni suficientes, se mantiene en alto la zanahoria de una presunta viabilidad de la mencionada consulta. Por lo pronto, se ha anunciado un plan para la defensa de la soberanía nacional que contiene propuestas litigiosas, una magna marcha nacional el 31 de enero del año en puerta, y, en especial, el desarrollo de una campaña en pos del voto que irá desde ahora hasta las elecciones federales, y en algunos estados, de 2015. Del voto en contra de la reforma energética en la hipotética consulta popular, se ha explicado, aunque es difícil disociar el activismo en pro de la defensa de la riqueza nacional con el también buscado en favor del sol azteca en los comicios que por morenas razones serán los más difíciles de su historia.
Y, mientras Enrique Peña Nieto estampa su firma para promulgar la reforma energética el mismo día en que habrá una marcha vespertina de protesta (no sólo por la tarifa del Metro), ¡hasta mañana, con 3.9 por ciento de aumento al salario mínimo en el país que por segunda vez se prepara oficialmente para administrar la abundancia!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero




Dinero
 Aumentazo: cinco tortillas y media al día
 Los aumentos que vienen en enero
 INEA Puebla: no pagan aguinaldo
Enrique Galván Ochoa
Y
a nos aclaró Peña Nieto que no es la señora de la casa, por tanto, no sabe cuál es el precio de un kilo de tortilla. Eso dijo cuando era candidato, en una entrevista con el diario El País, el 13 de diciembre de 2011. Expresó textualmente: No soy la señora de la casa, cuesta entre 7 y 8 pesos. Sin embargo, ahora que ocupa la Presidencia quizá le interese saber que el aumentazoal salario mínimo para 2014 que anunció su secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, apenas alcanzará para que una familia compre cinco tortillas y media más.
No faltará quien lo ayude a sacar las cuentas: un kilo cuesta 14 pesos (promedio) y contiene 30 tortillas. Elaumentazo es de $ 2.52 diarios, por lo tanto, alcanza para comprar cinco tortillas y un cachito. A partir del 1 de enero de 2014 el salario para el área geográfica A será de $ 67.29 pesos diarios, y para el área B de $ 63.77. Se supone que es un incremento de 3.9 % sobre el actual, pero en realidad es un decremento, si tomamos en cuenta el alza de precios que ha desatado la reforma hacendaria y fiscal.
Mala negociación
No se resolvieron en las negociaciones salariales dos temas planteados por el sector sindical: la homologación de los sueldos de las zonas geográficas A y B, ni tampoco la desvinculación del salario mínimo como unidad de medición económica. El salario mínimo es usado para calcular los aumentos de los alquileres de casas, departamentos y multas de tránsito. Según esto, hay que mantenerlo semicongelado para que no suba lo demás. Navarrete Prida aseguró que el aumentazo es superior a la expectativa inflacionaria del año próximo y que en términos reales hay una pequeña recuperación del poder adquisitivo. Pero no es cierto. Todo depende del economista o el instituto que uno consulte. Cada cual tiene un pronóstico inflacionario diferente. También aseguró que la desvinculación del salario a otros conceptos, como multas, prestaciones o contraprestaciones se hará el próximo año. De acuerdo con información del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, la pérdida de poder adquisitivo que hemos sufrido los mexicanos es tal, que en 1982 un salario mínimo alcanzaba para comprar 50.91 kilos de tortilla y en 2014 este salario sólo será suficiente para comprar 4.8 kilos.
La cuesta de enero
Las familias mexicanas tendrán que enfrentar una cuesta de enero muy empinada. Se anuncian aumentos de precios derivados de las reformas de Peña Nieto. Algunos ya se están dejando sentir.

Los aumentos que vienen en enero
El impuesto sobre nómina
Después de que el pasado lunes la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó un incremento de 0.5 por ciento al impuesto sobre nómina, se anunció que las micro y pequeñas empresas que operan en la ciudad de México obtendrán un subsidio en este rubro
Seguirán pagando una tasa de 2.5 por ciento y no de 3 puntos durante 2014. El tesorero, Emilio Barriga, aseguró que con el propósito de homologar el costo que representa para las empresas establecerse en distintos estados, el próximo año Puebla, estado de México y Chihuahua aplicarán dicha tasa.
El presidente de la Canacope-Servytur del DF, Gerardo López Becerra, alertó en días pasados que cuatro de cada 10 pequeños negocios desaparecerían por el aumento a este impuesto, pues ya se encuentran en un escenario financiero adverso.
e@Vox Populi
Asunto: sin aguinaldo en el INEA de Puebla
Trabajamos en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en la ciudad de Puebla. Durante todos estos años y con el pretexto de que no tenemos plaza, no hemos recibido ningún tipo de estímulo como vales de despensa, prima vacacional o aguinaldo, que sabemos que por derecho nos corresponde. Además de trabajar ocho horas diarias de lunes a viernes, también laboramos los fines de semana en las jornadas de alfabetización. Más allá de no recibir más que un pago mensual por conducto de Telecom de 6 mil pesos (hay personas que reciben 2 mil pesos mensuales), es un golpe duro a nuestra economía y a nuestro estado de ánimo, pues parece que todo lo que hacemos no vale lo suficiente como para recibir aguinaldo. Nuestro director es el doctor Andrés García Coca. Somos aproximadamente cien personas las que estamos en las mismas condiciones. En el sistema aparecemos como personas solidarias y los puestos son varios como: informáticos, enlaces operativos y administrativos. Ojalá que por medio de su comentario tengamos voz y recibamos en estos tiempos tan difíciles un recurso extra. 
Empleados del INEA en Puebla
R: ¿Cómo vamos a creer que el gobierno garantiza la observancia de la ley si la viola? Ojala el secretario Chuayffet quiera acordarse de que formó parte del Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM.
Twitter
Bendito aguinaldo, por fin pude liquidar mis compras de El Buen Fin de 2012.
¿Ya escucharon los nuevos #spots de propaganda del gobierno sobre la #ReformaEnergética? No son malos, son malísimos.
Anda voraz @ManceraMiguelMXsubió el Metro y el predial, y ahora el impuesto del 3 por ciento sobre nómina. Como cantaría el Buki: “a dónde vamos a parar…”
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa


No hay comentarios:

Publicar un comentario