viernes, 28 de febrero de 2014
las notas de hoy,28/02/2014
NIÑOS INDIGENAS LOS MAS ATRASADOS DE AMERICA LATINA
LOS CARTONES
El tejido social destrozado....Astillero...Julio Hernandez López
La reforma energerica.....Julio Boltvinik
¿Quien ayudo al Chapo? y otros comentarios.....Dinero.....Ricardo Galván Ochoa
Algo sobre el "presidente del empleo" y del "tengo las manos limpias."
Mexico,SA......Carlos Fernadez-Vega
Duelo por Enrique Nery.
La reflexión de Catón.....Mirador
Politica y Humor.....Armando Fuentes Aguirre.
La de Juan Villoro....esta vez con Paco de Lucia
¿Un capo institucional?
No olviden sintonizar, por internet....El pulso de la republica.....otra forma de enterarse
jueves, 27 de febrero de 2014
Porque alega el inche finito 27/02/2014
Presidencia gasto de mas en el 2012.
Calderón de caída.
Avance Modesto; pobreza paso veloz.
El Chapo solitario
La caricatura del figón.
Duda Razonable.
Los golpes en el prd.
Derroche de 5 millones en cumpleaños.
Los funcionarios en la epoca del chapo.
De politica y cosas peores.....chistoretes
Mirador....caton....reflexion.
La pasion y la ceguera.....Jose Wondelberg
Una noche con López Velarde....Guadalupe Loaeza
El Carton de calderon
Un carton sobre el transporte tapatío.
El carton de selfie....egocentrismo
miércoles, 26 de febrero de 2014
Por que alega tanto el "inche finito" 26/02/2014
México, SA.23/02/2014
Politicos y empresarios arrasan....
Enrique Galvan Ochoa...23/02/2014
Esta en quiebra el Gobierno
Pobreza y desigualdad, como estrategia...
26/02/2014
Carmen Aristegui
Una cumbre chiquita
Finito, hace una semana se murio Federico Cambell, periodista..tu que todo lo sabes, ¿quien fue?...
no podria decirte, si lo he leido no era mi preferido, pero fue una grn persona y si no que te lo diga Juan Villoro otro gran periodista y escritor.....
viernes, 21 de febrero de 2014
Hermenegildo Torres
RECORDANDO A DON HERMENEGILDO TORRES
Para todos los chavos que no saben quién fue Don Hermenegildo Torres en los años 50’s del siglo pasado, él fue un conferencista muy famoso y conocido en todos los países de habla hispana por haber sido el famoso fundador del PUP.
De él es aquella famosa frase que dice: “Mejor reconócete pendejo en lugar de demostrarlo”.
Saludos
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es bueno recordarlo para mantener los pies en la tierra..
Recordando a Don Hermenegildo Torres creador del P.U.P. ( Partido único de Pendejos).
Una clasificación general que el Ing. Hermenegildo hizo de los pendejos puede resumirse en algo así como:
'Solo hay dos clases de pendejos: Los que lo son y los que no lo reconocen'.
Se cuenta que Don Hermenegildo fue invitado a dar una conferencia a una Universidad en España para hablar de sus 'pendejadas'. Desde luego que sus comentarios divirtieron a la concurrencia en todo momento. Al final de su charla, uno de los estudiantes, con mala leche, pregunto:
- Me podría usted decir quienes son mas pendejos; los mexicanos o los españoles?
Don Hermenegildo pensó por unos segundos pero luego contestó caballerosamente:
- No conozco la respuesta. Solo puedo responderle lo siguiente: México fue conquistado por España durante 3 siglos y los mexicanos aprendieron el idioma Español, su religión y sus comidas. España fue conquistada por los Árabes durante 7 siglos y los españoles no aprendieron ni madres. Haga usted sus propias conclusiones.
TAMBIEN ESTA EL
1.- PENDEJO OPTIMISTA: CREE QUE NO ES PENDEJO
2.- PENDEJO PESIMISTA: CREE QUE SOLO ÉL ES PENDEJO
3.- PENDEJO TELESCÓPICO: DESDE LEJOS SE LE NOTA LO PENDEJO
4.- PENDEJO FOSFORESCENTE: HASTA EN LA OSCURIDAD SE LE NOTA LO PENDEJO.
5.- PENDEJO APLICADO: SE PROCUPA POR APRENDER PENDEJADAS...
6.- PENDEJO ESFÉRICO: POR EL LADO QUE LO VEAS ES PENDEJO
7.- PENDEJO LABORIOSO: TODO EL DIA SE LA PASA HACIENDO PENDEJADAS
8.- PENDEJO PETULANTE: SE ENORGULLECE DE SUS PENDEJADAS.
9.- PENDEJO AMIGABLE: HACE TODAS SUS PENDEJADAS CON AMIGOS
10.- PENDEJO ENCICLOPÉDICO: SABE UN MONTON DE PENDEJADAS
11.- PENDEJO SIMPATICO: SUS PENDEJADAS CAUSAN RISA
12.- PENDEJO LITERARIO: ESCRIBE UN MONTON DE PENDEJADAS.
13.- PENDEJO CAMPANA: *ES TAN...TAN....PERO TAAAN PENDEJO!
14.- PENDEJO CREYENTE: CREE EN CUALQUIER PENDEJADA
15.- PENDEJO CONSIENTE: SABE QUE ES UN PENDEJO
16.- PENDEJO CAMPEÓN: NADIE LE GANA A HACER PENDEJADAS.
17. PENDEJO PEDIGREE: DESCIENDE DE PENDEJOS CAMPEONES
18.- PENDEJO ALEGRE: SE RIE DE CUALQUIER PENDEJADA
19.- PENDEJO ENAMORADO: LE GUSTA CUALQUIER PENDEJA.
21.- PENDEJO LIDER: LE SIGUEN TODOS LOS PENDEJOS.
22.- PENDEJO INÚTIL: NI LAS PENDEJADAS HACE BIEN
23.- PENDEJO VALIENTE: SE ROMPE LA MADRE POR CUALQUIER PENDEJADA.
24.- PENDEJO CALVO: CREE QUE NO TIENE UN PELO DE PENDEJO
25.- PENDEJO CLANDESTINO: SE ESCONDE PARA HACER SUS PENDEJADAS.
26.- PENDEJO AMBICIOSO: SUEÑA CON SER UN BUEN PENDEJO.
27.- PENDEJO CONVICTO: ESTA PRESO POR PENDEJO
28.- PENDEJO HIPERACTIVO: HACE LAS PENDEJADAS UNA TRAS OTRA.
29.- PENDEJO FILÓSOFO: SE PREGUNTA EL PORQUE DE SUS PENDEJADAS.
30.- PENDEJO POLIGLOTA: DICE PENDEJADAS EN VARIOS IDIOMAS.
31.- PENDEJO XEROX: COPIA LAS PENDEJADAS DE LOS DEMAS
32.- PENDEJO ESPERANZADO: CREE QUE SE LE VA A QUITAR LO PENDEJO
33.- PENDEJO IGNORANTE: TODOS SABEN QUE ES PENDEJO, MENOS ÉL.
34.- PENDEJO AÑEJO: SE VUELVE MAS PENDEJO CON EL TIEMPO.
35.- PENDEJO RADIACTIVO: IRRADIA PENDEJEZ POR DOQUIER.
36.- PENDEJO INSISTENTE: HACE LA MISMA PENDEJADA VARIAS VECES.
37.- PENDEJO VIGOROSO: NO SE CANSA DE HACER PENDEJADAS.
38.- PENDEJO ECOLÓGICO: ES PENDEJO POR NATURALEZA
39.- PENDEJO PRECAVIDO: ES PENDEJO POR SI ACASO.
40.- PENDEJO MULTIFACÉTICO: EL QUE CABE EN DOS O MAS CLASIFICACIONES.
41.- PENDEJO DESCONOCIDO: AQUEL CUYO NOMBRE NO PUEDE UNO RECORDAR. *COMO SE LLAMA ESE PENDEJO?
42.- PENDEJO DE REFERENCIA: EL QUE SE USA PARA INDICAR UN SITIO. "ESTA ALLA" JUNTO A AQUEL PENDEJO"
43.- PENDEJO GAY: EL QUE POR PENDEJO SE HIZO JOTO.
44.- PENDEJO APESTOSO: SE LE HUELE LO PENDEJO A LEGUAS.
45.- PENDEJO MIL USOS: HACE PENDEJADAS EN CUALQUIER ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑE
46.- PENDEJO MAGISTERIAL: LE ENSEÑA A LOS DEMAS A HACER PENDEJADAS.
47.- PENDEJO ESTUDIOSO: ESTUDIA LAS PENDEJADAS DE LOS DEMAS PARA SUPERARSE.
48.- PENDEJO RELIGIOSO: LE REZA A DIOS PARA QUE LO HAGA MAS PENDEJO.
49.- PENDEJO HIPOCONDRIACO: SE ENFERMA DE SUS PROPIAS PENDEJADAS.
50.- PENDEJO LENTO: NECESITA MAS TIEMPO PARA HACER BIEN SUS PENDEJADAS
51.- PENDEJO AHORRATIVO: SE GUARDA SUS PENDEJADAS PARA CUANDO LAS NECESITE.
52.- PENDEJO DESPILFARRADOR: HACE PENDEJADAS DE MÁS
53.- PENDEJO BURÓCRATA: SOLO HACE PENDEJADAS DE 9 A 6, DE LUNES A VIERNES.
54.- PENDEJO ULTRA-BURÓCRATA: IDEM, PERO SE ABSTIENE EN LOS "COFFEE BREAKS"
55.- PENDEJO EGÓLATRA: NO HACE MAS QUE HABLAR DE SUS PENDEJADAS.
56.- PENDEJO PRESUMIDO: ANDA CONTANDO A TODOS SU ULTIMA PENDEJADA.
57.- PENDEJO INVESTIGADOR: PRUEBA EXPERIMENTALMENTE SUS PENDEJADAS.
58.- PENDEJO ARIES: SOLO EL ES EL PENDEJO, NADIE MAS.
59.- PENDEJO TAURO: LENTO, PERO PENDEJO
60.- PENDEJO GEMINIS: PENDEJO POR PARTIDA DOBLE.
61.- PENDEJO CANCER: SE SIENTE DE CUALQUIER PENDEJADA.
62.- PENDEJO LEO: ESTA ORGULLOSO DE SER "EL GRAN PENDEJO"
63.- PENDEJO VIRGO: ANALIZA PORQUE HACE TAANTAS PENDEJADAS
64.- PENDEJO LIBRA: SOY PENDEJO? NO...PERO...* Y SI SI? ...*NO.....O SI?
65.- PENDEJO ESCORPION: HACE LAS PENDEJADAS CON SAÑA.
66.- PENDEJO SAGITARIO: TIENE GRAN VISION PARA HACER PENDEJADAS
67.- PENDEJO CAPRICORNIO: HACE PENDEJADAS PASE LO QUE PASE, CAIGA QUIEN CAIGA.
68.- PENDEJO ACUARIO: PIENSA ANTES DE HACER UNA PENDEJADA
69.- PENDEJO PISCIS: LLORA POR CUALQUIER PENDEJADA.
70.- PENDEJO CLEPTÓMANO. TOMA LAS PENDEJADAS DE LOS DEMAS Y LAS OSTENTA COMO SUYAS
71.- PENDEJO ERUDÍTO: EN CUESTION DE PENDEJADAS, SE LAS SABE TOODAS.
72.- PENDEJO ERMITAÑO: SE RETIRA A HACER SUS PENDEJADAS DONDE NADIE LO VEA.
73.- PENDEJO ASTUTO: CREE QUE A TODO MUNDO HACE PENDEJO.
74.- PENDEJO SABIO: SE ABSTIENE DE DECIR SUS PENDEJADAS.
75.- PENDEJO INTELIGENTE: OPINA PURAS PENDEJADAS.
76.- PENDEJO LOCO: GRITA A MIL VOCES SUS PENDEJADAS.
77.- PENDEJO INVISIBLE: ES TAN PENDEJO QUE NADIE LO PUEDE VER.
78.- PENDEJO NEUROTICO: LOS NERVIOS LO APENDEJAN.
79.- PENDEJO NERUROTICO: LO PENDEJO LE VIENE DESDE DENTRO.
80.- PENDEJO PARANOICO: CREE QUE TODOS SABEN QUE ES PENDEJO.
81.- PENDEJO DEPRIMIDO: NO SOPORTA SER PENDEJO.
82.- PENDEJO INDECISO: ES PENDEJO.....A VECES.
83.- PENDEJO MEDIOCRE: ES MEDIO PENDEJO
84.- PENDEJO MODERNO: HACE SUS PENDEJADAS POR INTERNET.
85.- PENDEJO COMPUTACIONAL: BORRA EL DISCO DONDE GUARDÓ SUS PENDEJADAS POR INTERNET.
86.- PENDEJO GLOBAL: TODO EL MUNDO SABE DE SUS PENDEJADAS.
87.- PENDEJO LOCAL: SOLO HACE PENDEJADAS EN SU OFICINA.
88.- PENDEJO VISITANTE : HACE PENDEJADAS SOLO EN LA CASA U OFICINA DEL PENDEJO LOCAL.
89.- PENDEJO DEPENDIENTE: DEPENDE DE OTROS PENDEJOS.
90.- PENDEJO IMPORTADO: EL MAS FINO DE LOS PENDEJOS.
91.- PENDEJO ARGENTINO: EL MAS PENDEJO DE TODO EL MUNDO , SEGUN ÉL
92.- PENDEJO ABOGADO: ES PENDEJO POR DERECHO
93.- PENDEJO ALTERNATIVO: EJERCE SU LIBERTAD DE SER PENDEJO
94.- PENDEJO MATEMÁTICO: ES EXACTAMENTE UN PENDEJO.
95.- PENDEJO SOCIOLOGO: HACE PENDEJADAS SOCIALES
96.- PENDEJO PSICOLOGICO: LA SOCIEDAD LO HIZO PENDEJO
97.- PENDEJO FISCAL: CUESTIONA LAS PENDEJADAS QUE HACEN LOS DEMAS
98.- PENDEJO ESTADISTICO: EN PROMEDIO, ES UN PENDEJO
99.- PENDEJO CONTADOR: LLEVA UN REGISTRO DE CADA PENDEJADA QUE HACE.
100.- PENDEJO ECONOMISTA: HACE PENDEJADAS MARGINALES.
101.- PENDEJO POLÍTICO: ES PENDEJO, PERO SEGÚN EL TIENE SOLUCIÓN
102.- PENDEJO PROACTIVO: ES EL PRIMERO EN HACER SUS PENDEJADAS
miércoles, 19 de febrero de 2014
Las notas de hoy 19 de febrero
EL BLOG DE LA IZQUIERDA...17 de febrero de 2014
Los Chuchos, la vuelven hacer, firman pacto en el senado
Y va de nuez......la compra de votos
LA JORNADA...19 de febrero
PROCESO (semana del 15 al 22 de febrero de 2014)
MURAL
martes, 18 de febrero de 2014
Gracias por enseñarme a volar, pa
Martes 18 de febrero de 2014
Emociones encontradas.
"Gracias por enseñarme a volar, pa",con estas palabras y un tierno abrazo nos despedimos Ricardo, El Negro, y yo, el tambien es el botas, él es muchas personas en una, entre ellas es mi hijo menor .... el momento es triste, como todas las despedidas pero no tanto porque en medio existe la alegría, la angustia, el temor, de un viaje interesante, de mochilaso, como se han hecho Daniel y Ricardo, de mochilaso, han conocido y se han hecho mayores en la aventura.Si, pero en esta ocasión es una aventura interesante y peligrosa, a Europa.
Lo interesante es quizá la novedad pero también el riezgo que conlleva viajar en esas condiciones, me percate al 100% de ello cuando los deje, a él y a stephany a la vera de la carretera en espera del salvador aventon....
Lo peligroso es que tiene planeado irse en velero, es decir, cruzar el atlántico en un velero, una aventura de alto riezgo...proeza no destinada para espíritus pequeños...se que a partir de este momento vivire con angustia.
Poco antes de llevarlos a el " stefi" a la gasolinera de la central camioneara "nueva", punto de arranque de su viaje "se armo un desayuno", chilaquiles con varios amigos, que fue la culminacion de reuniones de despedida que iniciaron el viernes 14 de febrero en la azotea con algunos de sus cuates, el sábado 15 continuaron en el mismo lugar, el domingo en tabasco con una comida familiar y de amigos paty, ivan, diego, ady, la abuela vale,natalia, mara, daniel, katrina, martin, martha, erika sus dos bebitas, chuyito, gustavo, mara y yo, faltaron claudio y mauricio
en todas hubo palabras de despedida, buenas vibras, lagrimas, abrazo, hoy en la mañana no falto el momento emotivo entre los amigos, anarco, su novia, roman, daniel katrine, cito, mara, yo, osito
Mi regalo, de despedida, al despedirnos en la gasolinera es una canica de el para mi ..."tu me enseñaste que la vida la debemos vivir como niños, en un permanente juego, y esta canica me lo ha recordado siempre, "la vida es un juego"....ahora confirmo lo que siempre vi, para él la vida es un juego, hoy, es un adulto congruente.....hoy a los dos, se nos nublan los ojos...es la emoción, son las emociones..... y esto recien comienza.
"Regresa porque quieras regresar, no porque tengas que regresar....regresa porque quieras ver a tu hijo, o a tu madre, porque quieras ver a tus amigos o regresar a tu país....pero no regreses porque TENGAS que regresar, regresa, repito, porque QUIERAS regresar....no regreses porque yo este enfermo, si ese fuera el caso lo que necesito es un doctor, no regreses porque me muera ¿para que?, en esa circunstancia lo que necesito es un cajón....¿ me entiendes?......
"Si, pa" conesto con la voz apagada....
No se lo dije, pero todos mis hijos lo saben, porque se los he repito en varias ocasiones...no dudes nunca es una obligación persiguir tus sueños hasta conseguirlos o bien morir en el intento, hacer lo que quieras es la medula de la vida, sin olvidar que para hacer lo que te gusta o lo que quieras a veces es necesario de manera provisional hacer lo que no te gusta, es necesario y hasta indispensable, pero nunca, nunca olvides y dejes de lado tu sueños.
-"no tengo mucho que decirte, lo que tuviera que decirte en este momento, lo sabes, te lo repito todos los días, ese es mi tarea de padre, hacer de ti un hombre de bien, y un ser humano feliz, sobre todo eso un hombre feliz...."...
-"Gracias, pa" y me dio un beso en la mejilla......nos brillarón los ojos...."te quiero pa, ¿lo sabes ?...¿verdad?
-Por supuesto, yo también
-"ya se iba y regreso...."oye pa"
-si, ¿dime?"
-"visiten al dilan"...."trata bien a mi mamá"
-Claro, sabes que asi será.
"Lo sé"...y se encamino hacia la carretera.......
Lo vi alejarse y no dejaba de pensar........"-Gracias por enseñarme a volar, pa"
Y para cerrar el dia, me puse a ver un video en el youtube de "apestando todo"
jueves, 13 de febrero de 2014
NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano, consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad de comercio. El papel del Estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para el desarrollo de estas prácticas. Por ejemplo, tiene que garantizar la calidad y la integridad del dinero. Igualmente, debe disponer las funciones y estructuras militares, defensivas, policiales y legales que son necesarias para asegurar los derechos de propiedad privada y garantizar, en caso necesario mediante el uso de la fuerza, el correcto funcionamiento de los mercados. Por otro lado, en aquellas áreas en las que no existe mercado (como la tierra, el agua, la educación, la atención sanitaria, la seguridad social o la contaminación medioambiental), éste debe ser creado, cuando sea necesario, mediante la acción estatal. Pero el Estado no debe aventurarse más allá de lo que prescriban estas tareas. La intervención estatal en los mercados (una creados) debe ser mínima porque, de acuerdo con esta teoría, el Estado no puede en modo alguno obtener la información necesaria para anticiparse a las señales del mercado (los precios) y porque es inevitable que poderosos grupos de interés distorsionen y condicionen estas intervenciones estatales (en particular en los sistemas democráticos) atendiendo a su propio beneficio. (pag. 8)
1 S. George, «A Short History of Neoliberalism. Twenty years of Elite Economics and Emerging Opportunities for Structural Change», en W Bello, N. Bullard, y K. Malhotra (eds.), Global Finance. New Thinking on Regulating Capital Markets, Londres, Zed Books, 2000, pp. 27-35; G. Duménil y D. Lévy, Capital Resurgent. Roots of the Neoliberal Revolution, Cambridge (MA), Harvard University Press, 2004; J. Peck, «Geography and Public Policy. Constructions of Neoliberalism», Progress in Human Geography, n.° 28/3, 2004, pp. 392- 405; J. Peck y A. «Neoliberalizing Space», Antipode XXIV, 3, 2002, pp. 380-404; P. Treanor, «Neoliberalism Origins, Theory, Definition», http://web.inter.nl.net/users/Paul.Treanor/neoliberalism.html.
Izquierda y derecha en politica
Izquierda y derecha en política
Angel Rodríguez Kauth
http://www.uca.edu.sv/publica/realidad/r82izqui.htm
Los conceptos de izquierda y derecha -nacidos con la Revolución Francesa- como analizadores de la posición política, luego de dos siglos han caído en una franca confusión de sus referentes. Tanto la izquierda tradicional, que pretende moderar su discurso para ser aceptable por los sectores medios y altos del electorado, como la derecha histórica que ha lavado sus textos en una suerte de populismo para lograr adeptos entre el proletariado. La contemporaneidad puede observar de qué manera se están traslapando los discursos y se hace muy difícil poder discernir quien está a la diestra de quien, a la par que la clásica siniestra se ha mimetizado con los discursos de la derecha.
1. LA CONFUSION DE LAS IDEAS EN LA MISERIA DE LAS IDEAS
En una rápida y breve historia de la participación política, es posible señalar qué, en el Antiguo Régimen, el número de personas que procuraban ocupar el poder político o, al menos orientarlo, estaba limitado a los círculos palaciegos. Desde de la Revolución Francesa no cesa de aumentar el número de personas que pretenden designar a los gobernantes y determinar lo que sea el bien común. El proceso de crecimiento culmina en el primer cuarto del siglo XX con el permanente acceso de las masas a la política. Se trató de una participación alterada por las manipulaciones de la opinión y por las técnicas representativas, muchas veces engañadoras; pero, estafadas o no, las sociedades se politizaron, es decir, se fragmentaron en posiciones colectivas ante la cosa pública. Incluso, los más alejados del ágora, en su intimidad, toman partido. En la actualidad se observa una paradoja, mientras la inmensa masa de la población considera a la participación política como una perversión, ocurre un hecho paradojalmente curioso. Ante posibles elecciones abiertas o, con el "sistema de lemas", presentan su candidatura hasta uno de cada 30 ciudadanos en condiciones de inscribirse (1).
Recordando una cita de C. Marx (1847), que dice: "... que mientras en la vida vulgar y corriente todo tendero sabe perfectamente distinguir entre lo que alguien dice ser y lo que realmente es, nuestra historiografía no ha logrado todavía penetrar en un conocimiento tan trivial como éste. Cree a cada época por su palabra, por lo que ella dice acerca de sí misma y lo que se figura ser". En la actualidad, no sólo la historiografía cae en ese dislate de ingenuidad intelectual, sino que también lo hacen los pueblos y los politólogos (2).
Para estimular adhesiones, los partidos afirman valores propios, a la vez que se los niegan a sus adversarios. Los respectivos portavoces y clientelas multiplican las consignas de los líderes, tanto estas sean críticas o apologéticas. En el último tercio del siglo XX fue difícil encontrar un ciudadano occidental que no contemple su política nacional como un enfrentamiento de valores y contravalores, o sea, en términos morales de buenos y malos, una relación de antagonismo y agonismo. Ese talante tan generalizado, y no carente de fundamento, afecta también a los politólogos, que tienden a explicar la dicotomía derecha e izquierda con tácitos o expresos juicios de valor, por ejemplo, el comunismo es terror, el capitalismo es explotación. Asimismo, tanto para los definidos como de "derechas", como para los del anodino "centro", las izquierdas son materialistas y ellos son idealistas. Lo mismo ocurre a la inversa. Y ambos tienen razón, la izquierda es materialista por definición, aunque no por ello sus planteos no estén rebalsados de utopías. De la misma manera, la derecha puede ser definida como idealista a partir de su asociación con poderes sobrenaturales, aunque a nadie en su sano juicio le costaría reconocer que el pragmatismo con que se rodea no es una forma de expresión materialista en el orden de la generación de bienes financieros y económicos. Es decir, derechas e izquierdas no tienen la exclusión de los atributos "idealista" y "materialista", en tanto y cuanto cualquiera de las dos expresiones políticas hacen uso -y abuso- de tales características y, además, todo depende de cómo sean definidas previamente, ya que cada uno de esos atributos pueden ser leídos de diferente manera por distintos filósofos políticos.
A fin de poder enfocar el tema desde una perspectiva no ya neutral (3), sino solo con pretensión empírica, hay que proceder a una "metanoia" intelectual, a una renuncia a los sentimientos habituales y a los prejuicios arraigados a fin de interpretar los datos y elaborar una tipología política estrictamente racional. Hay, en suma, que situarse en un nivel cero de emotividad y partidismo. Si no se logra el giro mental de considerarse metódicamente sin compromiso, será imposible abordar la delimitación de la derecha y de la izquierda políticas sin caer en alguna forma de loa o de diatriba. ¿Cómo caracterizaría hoy a la derecha y a la izquierda un puro logos desencarnado, científico?. Esa es la ardua meta intelectual.
El siglo XXI encuentra al mundo en un vacío de ideas, y no como consecuencia de las predicciones de Fukuyama (1990). Es que pareciera que las ideas se han convertido en miserables. Hechos y no palabras, pareciera ser la consigna del momento. No se sabe muy bien si lo que impera es la ideología de la miseria (Proudhon, 1846), o la miseria de las ideologías (Marx, 1847).
2. ORIGEN OCASIONAL
La derecha y la izquierda, generalmente referidas a la orientación de la mano, son términos anatómicos de gran precisión, puesto que el punto de referencia, que es el cuerpo, permanece en una posición determinada. Cuando afirmamos de alguien que es diestro o zurdo no hay duda alguna acerca del significado. Cuando la acepción es trasladada a otros ámbitos significativos, la derecha y la izquierda pierden su valor absoluto, se convierten en nociones relativas al observador. Así se produce la clásica tergiversación del viandante que pregunta por una dirección, y su interlocutor frontal califica como derecha lo que para el demandante es todo lo contrario, porque es un lugar situado a su izquierda. La geografía desecha una terminología tan confusa y la sustituye por la más precisa de los puntos cardinales.
La distinción entre izquierdas y derechas se aplicó, por primera vez a la política, en la Francia revolucionaria. La Asamblea Constituyente, inició sus trabajos en 1792. Los diputados se hallaban divididos en dos grupos enfrentados: el de la Gironda, que se situó a la derecha del Presidente, y el de la Montaña, que se situó a la izquierda. En el centro tomó asiento una masa indiferenciada a la que se designó como el Llano -o la Marisma-. Los girondinos deseaban restaurar la legalidad y el orden monárquico, mientras que La Montaña propugnaba un estado revolucionario, el cual, después de anular a los girondinos, desembocaría en lo que se conoció -lamentablemente, aunque con justicia- como el Terror. Así se produjo una identificación de la izquierda con la radicalización revolucionaria que, al grito de "Libertad, Igualdad y Fraternidad", desencadenaría una etapa de utopías y ferocidad que sólo lograría detener el golpe de Estado de Bonaparte. Los implacables Robespierre, Danton y Marat fueron los caudillos y los definidores del primer partido político francés que se situó a la izquierda.
3. SIGNIFICACION EQUIVOCA
Dos siglos transcurrieron desde la Convención hasta hoy y, sin embargo, ni la derecha ni la izquierda política logran dotarse de contenidos pragmáticos continuos y relativamente estables. Por ejemplo, los liberales eran la izquierda en tiempos de Organización Nacional, y son la derecha en tiempos del menemismo. En Europa, la derecha era nacionalista hasta la II Guerra Mundial; pero poco después creó la Unión Europea, máximo exponente contemporáneo de la superación del Estado nacional. Objetivo éste último auspiciado desde el siglo XIX por el internacionalismo socialista, aunque llegado el momento no participó de los fastos de creación de tal organización transnacional.
La historia política muestra que los programas de la derecha y de la izquierda evolucionan de manera rotunda y, a veces, errática. Quizás el caso más elocuente sea la actual adhesión a la economía de mercado por parte de los contemporáneos comunismos reciclados, antes prototipos del intervencionismo estatal absoluto hasta llegar a convertirse en un capitalismo de Estado en la ex Unión Soviética.
Una evolución más lenta, pero paralela, fue la de las socialdemocracias desde la escisión de la Internacional Socialista. Sin salir de los límites de un país como Gran Bretaña, la izquierda laborista del estatista Premier Attlee, apenas sería reconocible en el actual gobierno del privatista Blair: el socialismo de éste hubiera sido considerado derechista hace sólo medio siglo. El peronismo, en Argentina, fue estatista -aunque derechista- de la mano de Perón, aunque en la actualidad alcanzó la cumbre -con la conducción del menemismo- de las privatizaciones. Es evidente, entonces, si abundáramos en más ejemplos obvios, que los cambios copernicanos de programas políticos no conocen fronteras. La derecha y la izquierda políticas carecen de contenido estable a escala universal y también nacional; son tan relativas como en geometría. Otro ejemplo. Durante la Cumbre de la Internacional Socialista (¿ ?) realizada en Buenos Aires -junio de 1999- se tuvo oportunidad de asistir, atónitamente, a la definición, por parte de variados líderes socialdemócratas, de la "tercera vía" propuesta tanto por el laborismo británico y los socialismos francés y alemán, como que "... apoyamos una economía de mercado, no una sociedad de mercado", es decir, una disociación -economía y sociedad, a la cual M. Weber (1944) no las veía como separadas- difícil de comprender más allá de la retórica fácil de los discursos huecos. Y más difícil aún, proviniendo de dirigentes de la socialdemocracia internacional, que si bien nunca se han mostrado como revolucionarios plenos, al menos han sido tibiamente progresistas.
Los dinamismos, a veces pendulares, de los programas partidistas impiden una caracterización general de la derecha y la izquierda; su descripción ha de ser coyuntural para un lugar y un tiempo. Tal historicismo inutiliza a los términos como permanentes categorías politológicas.
En suma, la distinción entre derechas e izquierdas políticas es más histórica que lógica y, consecuentemente, tiene un valor nominal, un contenido cambiante, una significación ocasional, y no es una terminología hermenéutica invariable para exponer la historia de la teoría y de la praxis políticas, ni siquiera en la edad contemporánea.
4. EL COMPLEJO DE INFERIORIDAD
En numerosas lenguas el vocablo que designa a la izquierda anatómica ha padecido connotaciones negativas. Hay culturas donde la mano izquierda está reservada para menesteres indignos. La condición de zurdo ha sido considerada como una anomalía y una presunción axiológicamente desfavorable. El término latino siniestro adquiere en la prosa contemporánea una significación moralmente negativa, que es la preferentemente heredada por algunas lenguas romances y entre ellas, por el español, donde prevalece la acepción de perverso, oculto, para lo siniestro (Falcón, 1997); quizás sea esa la razón de que se fuera imponiendo el eufemismo "izquierda".
A pesar de tan adversa tradición semántica, los posthegelianos reivindicaron su condición de izquierdistas. Y en Francia, los herederos de la Revolución procedieron a una progresiva dignificación del izquierdismo: "la gauche divine", tarea a la que se incorporaron diferentes socialismos, incluido el marxista. En la guerra de las palabras y de las ideologías, los autodenominados "progresistas" descalifican a los tachados de derechistas como reaccionarios, defensores de privilegios inicuos, y adversarios de la justicia social. Llegados a este extremo, cercano a lo satánico, algunos acusados empezaron a rechazar la condición de derechistas para adoptar otras denominaciones -aún no totalmente desprestigiadas- por la ofensiva retórica de sus adversarios: conservadores, populistas, democristianos, centristas, etc.
Así se ha llegado a la situación actual, que es la desaparición de la denominación "derecha" en la nomenclatura de los partidos políticos. Pero la cuestión no es sólo nominal: el complejo de inferioridad moral que los socialismos consiguieron inocular a sus oponentes llevó a estos a posiciones izquierdistas en lo que consideraron marginal al modelo de libre mercado, como en el plano de la cultura exquisita.
De tal forma se ha arribado a la paradójica situación actual: hay centro, izquierda y extrema izquierda; pero nadie se dice de derecha. Esto es una especie de hemiplejía política. Y, además, aparece la paranoica huida de los liberales hacia un supuesto centro para escapar de la proscripción verbal dictada desde la izquierda. Una primera aproximación a la definición de la derecha sería la posición política en la que nadie quiere ser situado. Claro que si esta fase dialéctica concluyera con la total desaparición de la derecha nominal, empezaría otra similar contra el centrismo como derecha vergonzante o encubierta. Es la humillación de cambios de nombre, hipocresías, enmascaramientos, concesiones y entregas a que se condenan quienes padecen esto que se puede definir como complejo de inferioridad política de identificación.
Es posible ilustrar esto en la Argentina actual -1999- dónde con un gobierno -menemismo- extremadamente liberal en lo económico y con un absoluto corrimiento del Estado de su obligaciones legales (Rodriguez Kauth, Del Estado...), no exista organización política alguna que se defina como de derecha. Ni aun la del propio ex Ministro D. Cavallo, quien fue el numen de las privatizaciones durante su gestión como funcionario del menemismo.
5. UNA LECTURA COMPARATIVA
A pesar del escepticismo de muchos politólogos tanto los periodistas como los políticos siguen utilizando la vieja distinción de izquierdas y derechas. Resulta difícil pensar que todos manejen un comodín equívoco, en todo caso, lo que utilizan es una reducción simplista; ya que se trata de términos relativos, y por lo tanto, históricos. Tanto las derechas como las izquierdas no han mantenido un contenido unívoco y estable. Ha sido superada la distinción entre las derechas e izquierdas de 1850, de 1900 o de 1950; pero, con significado distinto, subsisten en el año 2000. Periódicamente aparecen ensayos para delimitar los campos e -incluso- para salvar los contenidos de algún tiempo pasado. Asimismo, Del Río (1999) considera que en las dos últimas décadas la distinción entre derechas e izquierdas políticas se ha visto complicada en lo que se refiere a políticas gubernamentales. La izquierda como campo político, social e ideológico está más viva en Francia que en España o Alemania.
A continuación, intentaré desarrollar una suerte de diferenciación de ambos espectros y cómo los mismos terminan por confundirse.
a) Desde una caracterización racional, la izquierda sería un paradigma racionalista; mientras que la derecha se ubicaría del margen pragmático. Esto se apoya en que, desde Marx, la producción teórica de la izquierda ha sido mucho más voluminosa y compartida por mayor número de intelectuales que la de la derecha, a la cual se la puede considerar pobre de contenidos ideacionales. Pero, una mayor masa de bibliografía y de académicos no implica necesariamente mayor densidad racional.
Las derechas, en sus diversas versiones, siempre han contado con doctrinarios básicamente racionalizadores. Un ejemplo de esto último ha sido A. Smith (1784).
Se suele argumentar en contra de la superioridad racional de la izquierda que, durante la época de dominación comunista en Moscú, la producción intelectual surgida de los espacios geográficos dominados por aquellos, fue simplemente una retahíla de obsecuencias. Sin embargo, esto carece de valor cuando se piensa en autores marxistas críticos que llevaron adelante una prolífica obra de esclarecimiento político y social no dogmático. Caso semejante ocurre con los panegiristas de la derecha durante sus "reinados" (p. ej.: K. Schmitt en Alemania y B. Croce en Italia).
b) También se ha sostenido lo contrario, o sea, que la izquierda se ha desarrollado sobre la emotividad, y la derecha sobre la racionalidad. Esta interpretación se apoya en el hecho de que las políticas igualitarias del socialismo arraigan en la envidia y hasta en el resentimiento, mientras que -sostiene la derecha- la meritocracia se fundamenta en algo tan razonable como la jerarquización de valores. Pero esta exégesis explica únicamente una etapa, no todas. El liberalismo, que fue la izquierda a mediados del siglo XIX, era una construcción teórica, que no se fundaba en demagogias emotivas; en cambio, aquélla derecha confesional de la época se sostenía en sentimientos religiosos.
c) Una variante de esta distinción formal, que ya deja de ser tal pues se presenta cargada de contenidos, es la que identifica a la derecha con fideísmo y confesionalismo, y a la izquierda con secularismo y laicismo. Según esta clave, Aristóteles, que no creía en ninguna religión, sería un doctrinario izquierdista. Pero es que, además, siempre ha existido una derecha agnóstica: en Francia la que arranca del positivismo comtiano y pasa por Maurras; en España la de tantos moderados como Mon, Giner, Costa u Ortega; en Argentina L. Lugones sería el paradigma de tal fenómeno. En cambio, existe una izquierda mitológica como la jacobina que implanta el culto a la diosa razón, entronizada solemnemente en la catedral de París, o como el marxismo que se convierte en nueva fe con su libro revelado, su profeta, sus fanáticos, sus autores prohibidos, sus iconos, sus misioneros, sus anatemas, sus autos de fe e incluso su cuerpo incorrupto. Las guerras de religión, que subsisten ya no en la India o Líbano, sino en los inmediatos Balcanes ¿serían sólo entre derechistas?. Es absurdo afirmarlo. La apelación política a lo divino se remonta a los orígenes de la Humanidad y, la experiencia, demuestra que hay derechistas e izquierdistas incrédulos y creyentes. Que una parte de la izquierda política contemporánea fuera laica no permite la generalización, ya que, por ejemplo, Latinoamérica observa absorta los coqueteos de la izquierda con la llamada teología de la liberación, como una estrategia oportunista de recuperar espacios perdidos entre las masas (Ferrater Mora, 1971, Rodriguez Kauth, 1993).
d) Otra variante de la distinción formal es identificar a la izquierda con la utopía y a la derecha con el realismo. Si por utopía se entiende lo absolutamente imposible, la connotación será negativa y descalificadora, puesto que la política es el arte de lo realizable.
Pero si por utópico se entiende una orientación ideal al que efectivamente cabe aproximarse, los hechos no confirman que las derechas políticas hayan carecido de ideales, más bien al contrario, aunque los mismos no sean -para mí- valiosos. Por ejemplo, las derechas confesionales, se han propuesto metas morales cuyo término, por definición, es un bien sumo al que cabe acercarse sin rebasarlo jamás. En todo objetivo ético hay un extremo que funciona como un límite, es decir, como un punto que está siempre más allá de todos los de la serie infinita a la que pertenece. Si bien es cierto, los idealismos no son monopolio de la izquierda ni de la derecha política, sin embargo, se puede afirmar que la izquierda levanta ideales altruistas y de solidaridad que no se encuentran en los idearios de la derecha, por la sencilla razón de que ésta es egoísta y eminentemente pragmática.
6. UNA LECTURA DESDE LA MORAL
La práctica usual de caracterización de la derecha y la izquierda consiste en adscribirles -como es obvio- valores diferentes. Resulta casi imposible alejarse de esta recurrencia judicativa a ser considerado mejor que el otro, ya que es consubstancial al quehacer político. Pero tal metodología axiológica no es neutral, debido a que los valores se ordenan jerárquicamente, e inclinarse a favor de unos suele implicar la afirmación de una superioridad o inferioridad con respecto a los de la orientación contraria. Además, cada valor enfrenta a su opuesto y, adjudicar uno positivo sugiere carencias en quien no lo posee. En fin, los valores afectados en este caso son fundamentalmente morales y les es consubstancial la gradación que va desde lo óptimo hasta lo pésimo pasando por lo mejor, lo bueno, lo mediocre, lo malo y lo peor. Suele ocurrir que caracterizar a las corrientes políticas según sus contenidos axiológicos es abandonar la neutralidad para incidir en la diatriba o la loa, ya tácitas, ya expresas.
a) Es un lugar común que el valor predominante de la izquierda sería la igualdad, mientras que en la derecha primaría la jerarquía. Esto es una traslapación de posturas que contraponen otro par de valores, el de la libertad y el del orden.
La igualdad de los individuos humanos no es un ideal, ni siquiera una utopía, es una falsedad puesto que no hay dos hombres idénticos ni biológica, ni intelectual, ni moral, ni técnicamente. Sólo es factible la igualdad de oportunidades; pero este objetivo, que tiende a superar discriminaciones injustificadas y ocasionales, es un lugar común de los programas partidarios. La pretensión izquierdista de encarnar la demanda de igualdad de oportunidades es tan carente de fundamento objetivo como la de monopolizar el calificativo de "progresista", según la antigua retórica soviética. En una arenga o en un artículo partidista tales manipulaciones del lenguaje suelen ser consideradas como corruptelas tolerables; pero a nivel teórico no. La igualdad de oportunidades no la niega nadie. Otra cosa es la dificultad de imponerla a causa de la intrínseca historicidad del individuo humano y la imposibilidad de anular la temporalidad y espacialidad en que se encuentra todo lo materialmente concreto.
Por otro lado, la igualdad de oportunidades no se produce espontáneamente, ha de ser impuesta, y tal decisión requiere un poder, o sea, jerarquía. No sólo no hay contraposición efectiva entre libertad y jerarquía, sino que ésta es condición de aquélla. Y en el fondo aparece la inevitable autoapología. Unos valores son estimados como superiores a otros, y situarse en tal campo suele equivaler a elogio y crítica. El sometimiento a una jerarquía no es inicialmente grato, mientras que la afirmación de la igualdad entraña cierto narcisismo.
Y los datos históricos no corroboran esta interpretación. La primera izquierda propiamente dicha, la de la revolución francesa, no cesó de atribuirse la búsqueda de la igualdad; pero dio lugar a la dictadura de un grupo de los privilegiados jacobinos. Y el presunto salvador de la revolución que se devoraba a si misma, Napoleón, creó la suntuosa aristocracia familiar y militar del Imperio en la Francia metropolitana y en las naciones vencidas: reyes, príncipes, grandes duques, y títulos innumerables. Un abismo de desigualdad separaba al pueblo de las nuevas aristocracias revolucionarias. Similar fue el curso de la revolución soviética: al grito de igualdad se constituyeron, en Rusia y en los países satélites, la "nueva clase" y la "nomenklatura", tan alejadas de las bases como la nobleza zarista. Y al liquidarse la Unión Soviética, esa clase privilegiada ha sobrevivido, aún más enriquecida, gracias al corrupto proceso de privatización de empresas públicas. La potencia que Lenin condenó por explotadora de los trabajadores, los Estados Unidos, ¿no ha engendrado más desigualdad real que la que existía?. Una cosa es lo que se predica y otra lo que efectivamente se hace. Clasificar a los movimientos políticos por sus declaraciones programáticas o sus consignas propagandísticas es un ingenuo criterio nominal, no sociológico ni político.
b) Transportar la oposición derecha-izquierda a los valores de libertad-igualdad tampoco resulta esclarecedor porque ni los datos históricos, ni el análisis teórico confirman tal contraste. La derecha contrarrevolucionaria del siglo XIX era más bien absolutista, mientras que la izquierda era libertaria y enarbolaba, sobre todo, el primer término de la famosa trilogía de 1789.
Tampoco el análisis conceptual confirma el supuesto contraste, porque libertad e igualdad no se oponen: existen liberales igualitarios y no igualitarios, del mismo modo que hay demócratas igualitarios y autoritarios (ejemplo de estos últimos fue el socialismo real). La igualdad es un valor relativo que supone una previa estratificación, mientras que la libertad es un valor absoluto referible a cualquier nivel social; no se oponen, ni excluyen, sino que son compatibles y complementarios.
c) Cruzando el plano ético con el histórico, se ha dicho que la derecha y la izquierda representarían dos actitudes ante la justicia. Aquélla pretendería conservar lo justo ya obtenido, mientras que ésta siempre trataría de avanzar hacia cotas más altas de justicia. Esta interpretación no está respaldada por la experiencia. La izquierda de la revolución francesa empezó aniquilando el orden establecido, lo que desembocó no solamente en anarquía sino -lo que es peor- en injusticias. No fue diferente la revolución soviética. Posiblemente, la meta era más justicia; pero la realidad fue la contraria.
d) Exagerando el panegírico, se ha afirmado que la derecha es el egoísmo interesado y la izquierda el altruismo filantrópico. Pero tal interpretación no es una caracterización, sino una dogmática descalificación de la derecha, ya que el altruismo es socialmente el bien, mientras que el egoísmo es el mal. Un examen sereno de la historia contemporánea de Europa y Latinoamérica no justifica tal demonización partidista. El más elemental balance de nuestro pasado ¿dónde situaría a un supuesto o real Imperio del mal?. ¿En el más o menos derechista Occidente o en el Este, suprema encarnación del izquierdismo?. Creo que sin apasionamientos se lo puede ubicar en ambos lados geográficos, es decir, el mal no es patrimonio de unos, como tampoco lo es el bien.e) Son falsos los dilemas entre orden y justicia, entre jerarquía y libertad, entre libertad e igualdad, entre conformismo e inconformismo, entre egoísmo y altruismo, como lo son todos los análogos entre tradición y ciencia, entre conservación y progreso, entre individualismo y solidarismo, entre nacionalismo y cosmopolitismo. Esas dicotomías de grandes polisemias no son mutuamente excluyentes, ni coinciden con las derechas y las izquierdas históricas. Más, se apoyan en peticiones de principios morales donde un término es el bueno y el otro el malo. Dos siglos de tal dialéctica han creado conflictos sociales; pero escasa luz lógica. Quizás los demagogos y sus escribas continúen con tales manipulaciones; pero el estudioso debe repudiarías por ideológicas en el peor sentido del vocablo, es decir, por no científicas. Es preciso abandonar la pretensión moralista, atrayente para el activista de barricada y buscar una conceptualización, una distinción objetiva y empírica a la vez, compatible con el dinamismo de una época ya que no histórico universal.
7. IZQUIERDAS Y DERECHAS ANTE EL ESTADO
La definición actual y concreta del Estado viene dada por un ordenamiento jurídico. Sus actores son tanto los funcionarios como la inmensa masa de ciudadanos.
Desde sus inciertos antecedentes, el Estado no ha cesado de complicarse y crecer. En el siglo XX, algunos Estados europeos han llegado a administrar más de la mitad del producto bruto interno. El Estado, identificado por Hobbes (1651) como Leviatán y luego divinizado por Hegel, es una realidad colosal.
El Estado es una figura inseparable del Derecho, y éste requiere coacción. El imperativo y la consiguiente constricción de las libertades individuales es el aspecto negativo del aparato estatal: el orden que impone va acompañado de violencia. Legítima o ilegítima, el Estado entraña necesariamente fuerza. Pero tal coerción resulta -para la mayoría- menos rechazable que el caos y la anarquía, que es la que impone físicamente el más fuerte. La convivencia sin Estado es un ideal lejano, a la par que un imposible para la actual forma social de vida que se han dado los humanos. Es irracional pretender la supresión de las formas políticas de coacción, especialmente de la más evolucionada, que es el Estado. La presencia del Estado es un mal menor que su ausencia, y la razón aconseja aceptarlo con sus reglamentaciones, sus cárceles y sus impuestos, aunque esto no signifique que se intensifique la lucha por reducir su presencia de abusos autoritarios. Los estatistas tienden a presentar como anarquistas a quienes no apoyan la constante hipertrofia del Estado y el progresivo estrechamiento de las áreas de autodeterminación individual. Es un recurso reduccionista y tan rancio como la invención del maniqueísmo.
No es sólo la acuciante alternativa entre vivir en relativa paz o la constante amenaza de rapiña y aún de muerte; es que la prótesis cultural que nos capacita y perfecciona es, en gran parte, fomentada y conservada por el Estado. Ser más o menos humano depende en gran medida del Estado. Hay una correlación entre la calidad estatal y la ciudadanía. La cuestión estriba en el tamaño del Estado.
En la actualidad, las tensiones de las sociedades avanzadas no se producen entre monárquicos y republicanos, confesionales y laicos, presidencialistas y parlamentaristas, sufragistas calificados o universales. Sea cual fuere la real sustancia imperativa de los derechos humanos, nadie discute su formal proclamación y la necesidad de su protección. Tampoco se niega la igualdad de oportunidades o la protección al desvalido. Lo que ahora divide y caracteriza a las izquierdas y a las derechas no son dos valores aparentemente contrapuestos como la libertad y la autoridad, ni siquiera intereses de clase enfrentados como los de la burguesía y el proletariado. La confrontación se produce a lo largo de una dimensión única: la estatalidad y es, por tanto, cuantitativa y, en sí, axiológicamente neutra: más o menos Estado. ¿Qué funciones y en qué medida se pueden privatizar?. Es el debate político por excelencia en las sociedades desarrolladas.
¿Ahorro público o privado?, ¿qué tipo y proporción de empresas estatales?, ¿qué áreas de orden público pueden ser asumidas por entidades particulares?, ¿qué pleitos se substanciarán en tribunales o en despachos de arbitraje?, ¿seguridad social de capitalización personal o de reparto colectivo?, ¿enseñanza estatal o privada?. En suma ¿qué proporción de la renta nacional será administrada por funcionarios públicos?. La izquierda, hasta inicios de la última década del siglo, ha propugnado más Estado, la derecha -en cambio- menos Estado. Esta es la actual polémica objetiva, mensurable y comparable del dualismo terminológico en la política contemporánea.
La preferencia por el tamaño del Estado responde a una teoría que, en primer lugar, puede tener fundamentación empírica. ¿Quién controla más eficazmente al gestor?, ¿el empleado, el propietario, o el burócrata de la administración pública?. Al respecto, la experiencia es ambigua y otorga razones a unos y otros demandantes.
Pero la preferencia por más o menos Estado tiene también una fundamentación pragmática con cierta connotación moral, recibida del socialismo en sus diferentes versiones, sobre todo, del marxismo. Se trata, inicialmente, de la cuestión de la plusvalía, ya que la propiedad pública haría que se revirtiese sobre toda la sociedad y no sólo sobre el propietario de los bienes de producción.
Es también la cuestión de la libertad: cuanto mayor la dimensión del Estado existen menos márgenes individuales de autodeterminación. La creciente fiscalidad es una forma muy severa de opresión porque priva al ciudadano de fracciones de su tiempo, a veces, de más de la mitad; es una variante del trabajo forzado, una esclavitud parcial que suele aplicarse progresivamente, en proporción a la capacidad y laboriosidad de las personas. Cuanto más fracasado e improductivo sea el ciudadano, menos le será confiscado por el Estado que -incluso- le obsequiará con fracciones de lo decomisado a los otros. De ahí que los ciudadanos sean más estatistas cuanto más minusválidos. Es cierto que en la coyuntura actual la derecha postula más libertad concreta; pero ¿acaso sólo para ciertas personas privilegiadas por el previo reparto de la propiedad?. Es el debate sobre las libertades formales y las reales suscitado por el socialismo de cátedra. Para equiparar las dosis individuales de libertad hace falta la violencia redistributiva del Estado, afirman los intervencionistas. Tal acción estatal, sostienen los liberales económicos, reduce el monto total de libertad en la sociedad. La experiencia contemporánea ha dado la razón a estos; pero subsiste la radical correlación: no hay libertad sin algunos recortes a la misma. Se trata de una gradación prudente.
En este debate, durante la primera mitad del siglo XX, la corriente hegemónica fue la izquierdista, ya que no cesó de aumentar el peso económico del Estado y su participación en la administración de la renta nacional, y esto no sólo en los países integrados a su órbita. Pero en la segunda mitad de la centuria se invirtió la tendencia, sobre todo a partir de 1989, año de la "volteada" (Rodriguez Kauth, 1994) del Muro de Berlín y del desastre del socialismo real. Si la derecha actual se caracteriza por postular menos Estado, es obvio que está triunfando a escala universal y que el punto medio de la tensión política se desplaza hacia las privatizaciones, o sea, hacia la derecha.
No debe olvidarse durante el debate acerca del Estado -que a veces llega a la pretensión de su desaparición- la clásica definición que sobre el mismo ofreció M. Weber (1944) cuando dijo que es aquella comunidad humana que dentro de un territorio aspira con éxito al monopolio legítimo de la violencia. Lo cual supone el condicionamiento de las acciones de quienes habitan su espacio con reglas fijadas por él. En definitiva, el Estado es la articulación de un conjunto de normas y la posibilidad de usar la fuerza para obligar a su cumplimiento.
Esta derechización, empíricamente verificable, no significa ni la anárquica negación del Estado que estamos sufriendo en Argentina, ni el rechazo de toda intervención soberana en la vida económica; sólo revela una tendencia con infinidad de posiciones intermedias, y sin duda, reversible. Una distinción tan dinámica, inestable y versátil como ha sido la de la derecha y la de la izquierda políticas hace pretencioso suponer que se ha llegado a un planteamiento definitivo.
La tensión entre mercantilismo y librecambismo es antigua; pero, en los finales de la segunda mitad del siglo XX, el fracaso del socialismo real decidió la alternativa a favor de la iniciativa privada y del libre mercado por parte de grandes masas de electores que han volcado su decisión en esa dirección. Esta es la razón de que los izquierdismos supervivientes, como la llamada socialdemocracia, no cesen de aproximarse a los programas derechistas que se concretan en liberalismo ("neo" o "paleo"), desrregulación y privatización, o sea, amortización de los efectos del moderno izquierdismo intervencionista, inspirado principalmente en Marx y en Keynes.
El izquierdismo estatista se ha quedado sin pensadores y va a remolque de los liberales económicos que han contado con figuras como las de Hayek o Friedman. Los teóricos del izquierdismo han pasado a la erudición o al olvido y, los que se reciclan de neoliberales ocasionales, han dejado de ser intelectual y moralmente respetables en la medida en que pretendan aleccionar desde el oportunismo coyuntural.
La regla de más o menos Estado es independiente de las razones teóricas o prácticas que conduzcan a fijar posiciones concretas. Dado que toda actitud política es moral y entraña una jerarquización de valores, la regla propuesta, en sí misma, es éticamente neutra, puesto que permite situar sin exaltar ni condenar. Existe un segmento, uno de cuyos extremos está ocupado por el totalitarismo (todo en el Estado, nada fuera de él). El otro extremo sería el de supresión del Estado. El carácter continuo de esta línea permite infinitas posibilidades, recíprocamente relativas. Es un criterio geométrico, amplísimo y sin implicaciones axiológicas intrínsecas. La localización clarificadora no supone juicio alguno de valor, salvo el universal e insoslayable de todo conocimiento científico que es la veracidad. El que propugna menos Estado se coloca a la derecha del otro.
¿Qué paralelismo existe entre más o menos Estado y más o menos mercado?. No es la misma contraposición con nombres distintos porque el libre mercado ha de ser garantizado por el Estado frente a los monopolios y otras corruptelas. El mercado libérrimo no coincide con la supresión del Estado, sino con su minimización. Es cierto que más Estado implica más intervención en la sociedad y en la economía, mientras que menos Estado supone menos intervención. En general, a medida que se avanza hacia la izquierda del segmento, se incrementan el volumen y la intensidad de la intervención.
En el presente panorama politológico no se divisa una regla más aséptica, general y circunstancialmente útil para clasificar a las corrientes políticas que la de más o menos Estado.
8. CONCLUSIONES
Las nociones de izquierda y derecha son relativas y -aplicadas en política- sus contenidos han cambiado, incluso polarmente. Los centros son aún más inciertos y movedizos. Los tres sólo pueden ser caracterizados en un tiempo y un espacio.
A las actuales corrientes políticas, sean cuales fueren sus nombres oficiales, sus seudónimos, o denominaciones subliminales, se las sitúa en la línea sustantiva averiguando si propugnan más o menos Estado que sus rivales en lucha por orientar o conquistar el poder. La que aspire a "menos" (privatizaciones y desrregulaciones) se localiza a la derecha de las otras. Esa es la clave del acertijo que hoy se enmascara bajo las retóricas publicitarias.
Lo demás resulta políticamente secundario y, de allí, la general anemia intelectual y ética de la clase gobernante.
BIBLIOGRAFIA
Del RIO, E.: (1999) La Izquierda. Trayectoria en la Europa Occidental. Ed. Talasa, Madrid.
FALCON, M. I.: "El Psicoanálisis y lo siniestro". Revista Intercontinental de Psicoanálisis Contemporáneo, (México), Vol. 2, N° 1, 1997.
FERRATER MORA, J.: Diccionario de Filosofía. Editorial Sudamericana, Bs. Aires, 1971.
FUKUYAMA, F.: "¿El fin de la historia?". Revista Babel, Buenos Aires, N° 14, 1990.
HOBBES, Th.: (1651) Leviatán. Ed. Nacional, Madrid, 1979.
MARX, C.: (1847) Miseria de la Filosofía. Ed. El Quijote, Bs. Aires, 1946.
MARX, C.: (1847) La Ideología alemana. Editorial Pueblos Unidos, Montevideo, 1958.
RODRIGUEZ KAUTH, A.: Psicología de la Hipocresía. Ed. Almagesto, Bs. Aires, 1993.
SMITH, A.: (1784) La Riqueza de las Naciones. Alianza Editorial, Madrid, 1994.
SCHMITT, C.: (1932) El Concepto de lo Político. Ed. Folios, Bs. Aires, 1985.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
articulo sobre LA IZQUIERDA
http://www.jornada.unam.mx/2012/01/02/politica/013a2pol
Suscribirse a:
Entradas (Atom)