jueves, 13 de febrero de 2014

NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano, consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad de comercio. El papel del Estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para el desarrollo de estas prácticas. Por ejemplo, tiene que garantizar la calidad y la integridad del dinero. Igualmente, debe disponer las funciones y estructuras militares, defensivas, policiales y legales que son necesarias para asegurar los derechos de propiedad privada y garantizar, en caso necesario mediante el uso de la fuerza, el correcto funcionamiento de los mercados. Por otro lado, en aquellas áreas en las que no existe mercado (como la tierra, el agua, la educación, la atención sanitaria, la seguridad social o la contaminación medioambiental), éste debe ser creado, cuando sea necesario, mediante la acción estatal. Pero el Estado no debe aventurarse más allá de lo que prescriban estas tareas. La intervención estatal en los mercados (una creados) debe ser mínima porque, de acuerdo con esta teoría, el Estado no puede en modo alguno obtener la información necesaria para anticiparse a las señales del mercado (los precios) y porque es inevitable que poderosos grupos de interés distorsionen y condicionen estas intervenciones estatales (en particular en los sistemas democráticos) atendiendo a su propio beneficio. (pag. 8)
S. George, «A Short History of Neoliberalism. Twenty years of Elite Economics and Emerging Opportunities for Structural Change», en W Bello, N. Bullard, y K. Malhotra (eds.), Global Finance. New Thinking on Regulating Capital Markets, Londres, Zed Books, 2000, pp. 27-35; G. Duménil y D. Lévy, Capital Resurgent. Roots of the Neoliberal Revolution, Cambridge (MA), Harvard University Press, 2004; J. Peck, «Geography and Public Policy. Constructions of Neoliberalism», Progress in Human Geography, n.° 28/3, 2004, pp. 392- 405; J. Peck y A. «Neoliberalizing Space», Antipode XXIV, 3, 2002, pp. 380-404; P. Treanor, «Neoliberalism Origins, Theory, Definition», http://web.inter.nl.net/users/Paul.Treanor/neoliberalism.html.
Ismael Ramírez Villaseñor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario